MUJER DE CARRERA VS AMA DE CASA

por Ángela Armero

En el episodio 17 de la tercera temporada de “The Good Wife”, (ATENCIÓN ESPOILER del episodio), Alicia Florrick, abogada que lleva tres años trabajando después de haber dedicado quince a ser madre y esposa, se entera de que una joven compañera de su firma quien además ha sido su pupila, Caitlin, deja el bufete porque está embarazada y va a casarse. Alicia quiere que reconsidere su decisión.

ALICIA: Eres una buena abogada, Caitlin. Eres avispada e inteligente y hoy has manejado el interrogatorio como una profesional. No puedes renunciar a esto. Si lo haces, incluso por alguien que es importante para ti, es posible que lo lamentes.

CAITLIN: No estoy renunciando por mi prometido. Lo estoy haciendo por mí misma. Me gusta la ley, pero amo a mi prometido.

ALICIA: Pero no tienes que elegir. No hay ninguna razón por la que no puedas trabajar, ser una esposa y una madre.

CAITLIN: Pero quiero elegir. A lo mejor es diferente para mi generación, pero no tengo que demostrar nada. O si tengo que hacerlo, no quiero. Estoy enamorada.

ALICIA: Siento no haber sido mejor mentora para ti, Caitlin.

CAITLIN: Has sido una mentora estupenda. Gracias.

Después, en el epílogo de este episodio, Alicia visita su antigua casa, en la que vivió durante quince años con sus hijos y el que fuera su marido, y al ver las marcas de crecimiento de sus hijos en el listón de una puerta, se echa a llorar.

¿Cuál es el universo de “The Good Wife”? Chicago, en la actualidad. Alicia Florrick, esposa de un fiscal del distrito envuelto en un escándalo sexual, retoma su carrera como abogada después de la decepción que suponen las revelaciones sobre su marido y el fracaso práctico de su matrimonio. Va a parar a una firma en la que hay dos socios: Will y Diane. Will es de su edad y es un brillante abogado de caracter decidido, aunque con un compás moral bastante ambiguo. Diane por su parte tiene como unos sesenta y es una mujer soltera, brillante, independiente y que a pesar de su avanzada edad no ha perdido interés ni por el trabajo ni por los hombres. Hay otros personajes femeninos, pero sólo con el protagonismo de Alicia y del hecho de que haya otras mujeres como Diane, Caitlin o Kalinda (una investigadora de carácter muy independiente, sexualmente ambigua y con gran talento para la deducción) ya sabemos que es una serie diferente, en la que las mujeres ocupan cargos de poder y son tan relevantes como sus compañeros.

El diálogo con Caitlin ejemplifica bien el dilema, el arco del personaje de Florrick. Pasa de ser una ama de casa a una mujer que vuelve a apostar por su carrera, y eso le acarrea frecuentes problemas con sus hijos, con su marido del que está separada, con su suegra, y consigo misma. Su opinión es que no hay que elegir- pero la serie habla de los conflictos que le supone compatibilizar su faceta profesional y personal. El título “La buena esposa” alude a lo que se espera de una mujer hoy en día: todo. La igualdad (por suerte) se traduce en una doble obligación, al menos en su caso: cuidar de sus hijos y poder superarse cada día en un trabajo muy exigente en tiempo y energía.

Me parece admirable que un drama tenga como protagonista a una mujer que sea trabajadora, esposa, madre y que tenga más de cuarenta años, (rasgos que comparte con Sarah Linden en “The Killing” y con el personaje de Belén Rueda en “Luna, el misterio de Calenda, por cierto)  y que dibuje un entorno en el que las mujeres, y no sólo las veinteañeras, sino las “señoras” sean otra cosa que intereses sentimentales, comparsas o confidentes.

Pero si encima “The Good Wife” es capaz de plantear el argumento opuesto al deseo de la protagonista (deseo quedarme en casa, no tengo por qué elegir) y no lo hace de forma sesgada o en boca de un personaje poco atractivo, sino en el parlamento de una mujer joven, inteligente y capaz, sólo me queda aplaudir y aprender. Tan machista y desfasado es pretender que las mujeres se queden en casa como sectario e intolerante desautorizar a aquellas que deseen hacerlo. Parece un mensaje simple, pero yo no recuerdo haber visto (recientemente) una trama tan bien planteada y honesta: lo importante es poder decidir. Más interesante y valioso que la conclusión es, por todo lo anterior, el lugar y la forma en la que se plantean estas cuestiones.

El epílogo supone un maravilloso ejemplo de lo que sugieren todos los manuales: que los personajes alberguen contradicciones. Porque estas humanizan y dotan de profundidad a los personajes, y además generan una empatía tremenda.

Detesto los “mensajes” y aplaudo aquella frase de Billy Wilder (“si quieres transmitir un mensaje, no hagas una película, manda una paloma mensajera”) pero sí creo que todos los guionistas somos responsables de los universos que creamos y de las relaciones que establecemos en ellos.

Si la sociedad evoluciona en el mundo real, nosotros debemos seguirle el paso en la ficción.

10 comentarios en «MUJER DE CARRERA VS AMA DE CASA»

  1. Excelente reflexión. Está bien encontrar un post que sea útil para el oficio en medio de tanta polémica y ruido. Ojalá como guionista tuviera una oportunidad de trabajar en una serie la mitad de buena que ésta. De sueños también se vive.

  2. Hace mucho tiempo que quiero ver esta serie y por lo que cuentas es estupenda! ¿Cuántas series hay ahora con protagonistas femeninas de repente? Me encanta.

  3. Si, el personaje de Alicia es estupendo, sobre todo porque no es como otras protagonistas que representan a mujeres con exito, que son de personalidad y caracter fuertes, luchadoras, que sobresalen en todo para compensar las desigualdedes que upueden sufrir con respecto a sus compañeros hombre. Ella es una tia lista, normal, como pueda serlo cualquier mujer de hoy en dia.

  4. The Good Wife se está convirtiendo, a lo tonto, en lo mejorcito que se puede ver en la tele, sin necesidad de inventarse coartadas de tramas imposibles ni maneras raras de contar las cosas: guión y personajes, personajes, personajes. Yo estoy totalmente enganchado a la inteligencia totalmente libre de autoindulgencia de esta serie, que encima nunca deja de ser una serie de abogados de las que les mola, por ejemplo, a mis padres.

  5. Y absolutamente pegada a la realidad. Sorprende ver que muchos de los casos tratados se parecen a temas que han saltado a los periódicos y tienen pegas en presentar personajes políticamente declarados: la demócrata Diane (que tiene una foto con Hillary Clinton en el despacho) con su novio republicano.

    Todos los guiones funcionan como un mecanismo de relojería y no ni un sólo personaje anodino (qué galería de personajes secundarios, por Dios).

    Supongo que algún día, aquí también será posible. De momento, la moda de las protagonistas cuarentonas parece haber llegado con “Luna”.

    1. Pues ese caso no es que sea parecido: es que es clavado. Hay una famosa sobre James Carville (democrata) y Mary Matalin (republicana), que fueron respectivamente los jefes de campaña de Bill Clinton y George Bush en las elecciones del 92… y se casaron en el 93. Y por lo que acabo de mirar en la wiki, todavia aguantan juntos (supongo que a base de evitar hablar de politica).

  6. Mola The good wife y es verdad eso que ha dicho alguien en los comentarios, que es una serie que me gusta a mí y a mi madre, y esa coincidencia no es fácil que se dé. Pero de todos los personajes femeninos que mencionas el más rico e interesante para mí es Sara Linden de The killing. También está lleno de contradicciones: es un tía que sabe que como madre la está cagando y que quiere mejorar, pero siempre lo va postergando porque le obsesiona el caso. Y toda la serie está impregnada de esa angustia y esa lucha interior del personaje.

  7. Me ha gustado su reflexión, Ángela. Ese nivel de exigencia que tienen las mujeres de hoy en día, para ser buenas en todo, suele volverse en su contra, en más de una ocasión. Apenas he visto los primeros capítulos de la primera temporada, pero está en mi intención seguirla (desde que me la recomendara Kohonera) Cuando empecé a verla, tanta seriedad me abrumaba. Entonces, no era el momento más oportuno, y mi ánimo me exigía ver productos más distendidos, pero de igual calidad, como Boston Legal. Y por cierto, nunca se comenta sobre ella, pero es una de las mejores series de abogados que he tenido el gusto de ver.

  8. Yo ando Enganchadísima. Lo de esta serie con las sutilezas que es para levantarse y aplaudir. La semana pasada terminó la 3aT y yo tengo ganas de ver la 4aT YA. Mola que en esta serie las protas sean mujeres. Vale si hay hombres, Will, Peter, Eli, Cary pero las que llevan la serie son ellas. Empezando por Alicia y siguiendo con Diane y Kalinda. Por no hablar de los personajes episódicos que son pa darles de comer a parte. Esos jueces Qué personajazos! Muy Fan del Juez Abernaty y sus lloros por el desalojo de los Occupy Wall Street me pude reír tanto!!

    Sobre la secuencias que comentas como siempre la serie sorprende, porque parece que Caitlin trama algo contra Alicia y luego Zas! Muy buena la charla a posteriori entre Alicia y Diane. Y está muy bien lo que plantean. Ni criminalizar a la que quiere serlo todo ni a la que elige ser una cosa o la otra.

    Por tirar una lanza a las series españolas, a parte de Luna, Laura Lebrel de los Misterios de Laura también tiene los 40 no xD?

    Saludos y muy enriquecedor leeros!

  9. Muy buen post. Aunque conozco la serie, no he podido verla. Está claro que a partir de leer vuestros comentarios, me veo “obligado” a disfrutar de ella.
    Ahora bien me interesa lo que se dice en el post acerca del mensaje.
    Para mi siempre hay mensaje, o casi. Es más, personalmente me gusta el mensaje, que el guionista se posicione y nos cuente “su” realidad. Creo que se confunde, mensaje con “panfleto”. Pero desde el momento en el que el protagonista al que amas u odias, toma decisiones, ahí hay mensaje. Tanto si se le juzga para bien, o para mal.
    Conozco la frase a la que Angela hace referencia en su post sobre el genio Wilder, pero un hombre que escribió “El apartamento”, “El gran Carnaval” o “Uno, dos, tres”… poco puede renegar de “El mensaje”.

Los comentarios están cerrados.