¡QUE NO! ¡QUE NO! ¡QUE NO NOS REPRESENTAN!

por Sergio Barrejón.

Casi todos los guionistas de España nos hemos quejado alguna vez de que en este país no hay representantes, ni agentes, ni managers, como en EE.UU. Pues basta de quejas: ya existe una agencia de representación de guionistas en España. O más exactamente, una agencia de representación de guiones. El lunes 29 de agosto, a eso de las 21.30, apareció este aviso en el Twitter de BoxOffice Script:

http://twitter.com/#!/boxofficescript/status/108251667027333120

Una noticia que muchos llevábamos tiempo esperando. Yo me acostumbré hace meses a desayunarme con los informes de taquilla de boxoffice.es, y este nuevo proyecto de su autor, Pau Brunet, me parecía muy interesante. Apenas oí hablar de BoxOffice Script, hace tres meses, escribí a la dirección que aparecía en la web para pedir más detalles sobre el servicio. Quería incorporar esa referencia inmediatamente a mi charla de Recursos para Guionistas en Internet. Esto es un extracto de lo que Pau Brunet me contó el pasado 6 de junio por email:

“El proyecto nace del modelo de las talent agencies de Estados Unidos y sigue una línea que ya empecé hace unos años como consultor […] Ya hace cinco años creé la web Boxoffice.es, sobre información de la industria del cine, especialmente la taquilla, que poco a poco ha ido creciendo y teniendo relevancia. A partir de 2009 muchos productores acudían a mí a nivel consultoría, por lo que hacia mayo de ese año creé Boxoffice Consutling. La cosa va bien, se han trabajado ya con más de 30 películas […]

Tenemos un contacto diario con productoras y distribuidoras, así como por el trabajo de periodismo estamos al día de todo lo que pasa en la industria. Boxoffice Script es una consecuencia lógica a un trabajo que hacemos con algunas empresas a la hora de seleccionar proyectos. También queremos dar mayor cobertura a todo el proceso de creación de una película ya que nosotros en general trabajamos desde el momento que aparece el guión.

En resumido, BoxofficeScript tiene la idea de armar los guiones, para que el guionista no se enfrente solo sino que llegue de la mano de una empresa que ya trabaja en el mundo del desarrollo y de los Estudios de mercado, que tenemos confianza por parte de las productoras, y que contamos con varios colaboradores de desarrollo de guiones. Podemos pensar cuáles son las empresas ideales y que están en su momento para aceptar un proyecto u otro.”

Pau Brunet.

Hoy por hoy, BoxOffice Script es lo que más se parece, para un guionista español, a tener un agente o un representante. En ese sentido, es un notición que se haya lanzado por fin, y sin duda van a recibir una avalancha de guiones (lo que me produce una mezcla de compasión por ellos, y de vergüenza ajena, por algunos de los autores que les acosarán).

Por ponerle un “pero”, diré me ha resultado chocante la manera de anunciar el lanzamiento: por Twitter, un lunes de agosto a la hora de cenar. Y más, cuando hace sólo tres semanas publicaban esto:

http://twitter.com/#!/boxofficescript/status/108251667027333120

Aunque estoy seguro de que ellos saben más de marketing online que yo, la verdad es que habría sido un bonito detalle avisar primero por email a todos los que nos inscribimos cuando la web sólo era una home diciendo “déjanos tu email y te avisaremos cuando arranquemos”, o algo así.

Echemos un vistazo a las condiciones del servicio. Yo no soy abogado, ni siquiera un buen conocedor de los aspectos legales de la propiedad intelectual, pero me voy a permitir comentar un poco las terms and conditions. En general, no ha habido nada que me haga saltar las alarmas, aunque sí me plantean dudas algunas cosas:

1. Que pidan el guión en Courier 12 Y DOBLE ESPACIO. Courier 12 por supuesto, pero ¿doble espacio? Una vez más, estoy seguro de que ellos han leído más guiones norteamericanos que yo, pero de los que yo he leído ni uno solo estaba escrito a doble espacio. Tampoco las plantillas de Final Draft o MovieMagic Screenwriter están a doble espacio. ¿Por qué este requisito?

2. Me ha sorprendido la cláusula segunda, por las puertas que cierra:

Me da la impresión de que, con esta cláusula, dejan fuera a muchísimos profesionales, y a los principiantes más serios. Mucha de la gente que se toma en serio esto de escribir guiones empieza el año presentando un tratamiento a las subvenciones del ICAA. Renunciar a todos esos proyectos me parece una decisión arriesgada. No creo que haya muchos buenos guiones guardados en un cajón, sin haber sido leídos por NINGÚN productor, ni haber sido presentados a NINGUNA subvención o concurso.

Entiendo que la línea de negocio de B.O.S. consiste en aportar material fresco a productoras y cadenas. No tendría sentido que se pusieran a mover guiones que ya han hecho un largo periplo por los despachos de toda España. Pero ni tanto ni tan calvo. Porque me temo que una aplicación rigurosa de esta cláusula podría provocar que la gran mayoría de los guiones que pasasen el corte fuesen productos inmaduros, escritos por diletantes poco serios.

3. Javier Ruiz de Arcaute, de Las Horas Perdidas, ha escrito al blog para pedir nuestra opinión sobre el punto 7. Calculo que ésta cláusula inquietará a muchos autores:

Como digo, no soy ningún experto en la materia, pero no me gusta mucho este punto. En primer lugar, diría que hay una redacción errónea en el primer párrafo: “el usuario firmará un contrato”. ¿Firmará? Hombre, antes tendrá que leerlo, digo yo. Y luego, si sabe lo que le conviene, consultarlo con su abogado.

En segundo lugar, no sé si la cesión de “la representación exclusiva” por un plazo de 12 a 18 meses es conveniente para el autor. A priori, entiendo que cualquier cesión en unos términos concretos debería llevar asociada una contrapartida en términos igualmente concretos. Lo que Box Office Script exige en este punto me parece bastante más de lo que ofrece. Y ni siquiera me queda claro qué se entiende por “emprender gestiones encaminadas a la venta del guión”. Si conozco a un productor en un festival y me pide que le envíe un guión, ¿tengo que consultarlo antes con Box Office Script?

En general, lo que piden tiene lógica: si el autor está moviendo el guión por su lado, es muy probable que se solapen esfuerzos, e incluso que los movimientos del autor resten fuerza a los de B.O.S., con lo que todos saldrían perdiendo. Pero (y lo digo desde el desconocimiento) los términos en los que lo expresan me parecen poco agradables.

4. Que no mencionen las tarifas que cobran por su labor. La cláusula 9 sí dice que “no cobrará honorarios al usuario por el desarrollo y presentación del proyecto. Los honorarios (…) se devengarán exclusivamente cuando se cierre un acuerdo de precompra de derechos con productoras cinematográficas y/o cadenas de Televisión.” OK, es decir, que se llevan un porcentaje de lo que te consigan. Perfecto. Pero ¿qué porcentaje? ¿Por qué no hacerlo público? ¿Van a regatearlo con cada autor?

En resumen: el lanzamiento de http://www.boxofficescript.com es una buena noticia para el sector, y sin duda muchos guionistas responderán inmediatamente a la llamada, y harán bien. El buen hacer y la experiencia de Pau Brunet como periodista audiovisual y como consultor es un aval muy importante para el proyecto. Pero una cierta opacidad en el funcionamiento me hace contemplar esta nueva iniciativa con prudencia y un puntito de escepticismo.

En cualquier caso, les deseo lo mejor. Gracias a  emprendedores como Pau Brunet, el sector audiovisual español puede llegar a convertirse en una verdadera industria. Ojalá tengan mucho éxito. Y naturalmente si alguno de los lectores prueba suerte con Box Office Script, se agradecerá que nos cuente sus impresiones por email o en la sección de comentarios.

[twitter-follow screen_name='sergiobarrejon']

[twitter-follow screen_name='wordpressdotcom']

24 comentarios en «¡QUE NO! ¡QUE NO! ¡QUE NO NOS REPRESENTAN!»

  1. Hola Sergio, soy Pau (el horror ese que sale en la foto, ais). Me ha gustado mucho el artículo, la verdad es que nos lo vamos a tomar como un buen feedback para retocar cosas, es lo más lógico, las dudas.

    Decir que el anuncio se hizo en breve en Twitter y Facebook, para al días siguiente hacerlo en un comunicado más detallado, con dossier para todos los (muchísimos) que se apuntaron. Ahora vamos a por la prensa, escuelas, etc. La respuesta ha sido muy positiva y lo hemos diseñado en una serie de pasos.

    Pondremos los % de la honorarios, no hay problema.

    Sobre el tema de firmar, está claro que el usuario/guionista puede requerir los servicios de un abogado, retocar, discutir algunos aspectos, estamos totalmente abiertos a eso. Hemos creado un contrato modelo muy positivo para el guionista y para nosotros, a través de un abogado especializado en estas materias (y que yo mismo uso como autor de la web).
    En este punto, lo de los 12-18 meses, como tu bien dices, se hace para concentrar los esfuerzos y no solaparse. En el fondo es como un representante.

    Lo de proyectos que ya estén subvencionados o ya presentados, es un aspecto que vamos a mirar. Lo que pasa es que hay algunos proyectos que pueden estar ligados de antemano y entonces nosotros no podemos entrar.

    Bueno, sí hay más dudas y preguntas espero que vayan saliendo y todo se irá readaptando a las necesidades de los guionistas, nosotros lo que queremos es lo mejor para todos y que las buenas historias terminen contándose.

    Muchas gracias por el post, por las felicitaciones y por las críticas.

  2. Vaya, algo novedoso en el mundo bloguero. Alguien comenta y hace crítica, y el aludido se lo toma bien, y hasta se apunta posibles correcciones.

    Me alegro de que no todo en la blogoesfera sea mal rollo.

    En cuanto a esta propuesta, lo seguiré de cerca.

    Por cierto, que en el propio Linkedin hay algún que otro listo que también se vende como representante de guiones, con un currículum mucho más dudoso que el señor Brunet. No sé si ALMA o alguien podría hacer algo al respecto.

    Suerte, y que esto tenga recorrido. Los guionistas necesitamos apoyo.

  3. Oye, que tampoco es que mi CV sea muy dudoso :/ me has dejado planchado Fernando.
    También tengo que especificar que en esto de Boxoffice Script no soy yo solo sino que me acompañan muy buenos profesionales del guión, que no solo han trabajado en el pasado en sitios como el CDA (Centre de desenvolupament audiovisual en Cataluña) sino con los que ya son compañeros en la aventura de la consultoría de películas en producción. Son gente que ha estudiado esta materia y se han dedicado durante años.

  4. ¡No me refería a tí! Me refería a otro personaje peculiar que recorre Linkedin. Lee bien el comment, hombre, que no soy yo un tipo de esos que mete cizaña en los blogs ajenos.

    Imaginaba que tendriáis profesionales en esta aventura. Ya digo que os seguiré, en este proyecto.

  5. Gracias señor Barrejón por la actualidad de sus post!
    Yo también leí el twitter y me extrañó la forma de darse a conocer.
    Comparto las dudas que se han expuesto y me satisfacen las respuestas de Pau Brunet. Sin embargo, yo me hago otra duda… Cuando va a pagar Boxofficescript? Me explico.

    Uno de los principales problemas de los productores españoles es que no tienen dinero para tener un departamento de desarrollo, pero tampoco lo tienen para comprar opciones o pagar directamente el precio del guión. Siempre hacen la típica de firmame por un par de años una opción sobre la cesión de derechos o directamente una cesión de derechos por cero euros y si sale el proyecto te pago. Algunos establecen pagos: al recibir una subvención, cuando se complete el presupuesto, pero muchos es: te pagaré antes del primer día de rodaje, incluso algunos el último pago lo hacen cuando se estrene!

    Mi duda es ¿qué política aplicará Boxofficescript con los productores, aceptará las condiciones abusivas de estos, o solo trabajará al estilo hollywood, el que parece ser el modelo? Me refiero a que si un productor quiere un guion lo paga en su totalidad, pagará una opción,… o nada. Es decir, ¿boxoffice script se ocupa de la negociación con el productor o solo pone en contacto a guionista y productor? Es más interesante el primer caso.

    Me gustaría que nos explicarais un poco más como será después de que un productor muestre interés. Porque si firmamos un año con vosotros, y un par con el productor a coste cero… nos plantamos con un proyecto parado 3 años y con un productor que puede estar moviendo 4 proyectos a la vez para que salga uno y mueran 3. Algo muy común porque no les cuesta dinero “mover” proyectos.

    Un abrazo y gracias a los dos (Sergio y Pau)

    1. Juanjo, de momento la respuesta que te puedo decir es que nosotros vamos a trabajar todo lo que podamos en las mejores condiciones y en que se cobre bien, porque es de esta forma que cobraremos todos.

      Está claro que hay muchas cosas complicadas en todo este entramado, pero por fortuna hay algunas empresas bastante serias, y yo creo que con el tiempo habrán más o las que lo son tendrán más poder (esto ya más allá de los Boxoffice Script)

      gracias

  6. Pingback: NACE BOXOFFICE SCRIPT

  7. Muchas gracias Sergio por responder mi duda y a Pau por la iniciativa y tomarse tan bien las críticas y dudas. También hay que entender que el servicio acaba de comenzar y habrá que ver la opinión general dentro de un año.

    Me ha parecido muy bueno el enfoque de tu post. Crítico, constructivo, prudente y justo.

    La duda de Juanjo me parece también muy razonable. Imagino que deberán poner unas FAQ o ampliar las condiciones legales para abordar todas las nuevas dudas.

    Abracetes a todos!

    1. También gracias a vosotros Javi, he visto el articulo en vuestra web.

      Tienes toda la razón, comentarios y críticas irán saliendo y los vamos a ir adaptando, es fantástico (eso sí no existe un modelo perfecto al 100 por 100 porque hay demasiadas particularidades), pero lo que tu dices, la prueba será cuando se venda el primer guión.

      De momento espero que las FAQ se concentren en el mail, facebook y twitter y ya iremos preparando un documento para la web.

      Gracias otra vez, y por los otros comentarios.

  8. “nace del modelo de las talent agencies”
    “acudían a mí a nivel consultoría”
    “consecuencia lógica a un trabajo que hacemos con algunas empresas a la hora de seleccionar proyectos”
    “tiene la idea de armar los guiones”
    “los Estudios de mercado” (con mayúscula)
    “Decir que”

    ¿Y este señor que se expresa así es periodista y representante de escritores? La situación es aún más dramática de lo que decías.

    1. ¿No ha encontrado nada más original para sacarle los colores?
      ¿La situación es más dramática por detectar incorrecciones gramaticales y ortográficas en un email privado?
      Ese problema tiene fácil solución. Incluso usted podría corregirlo. Y por favor, no se desanime, ni se ahogue en un vaso de agua. No dude que, la falta de formación y de experiencia como periodista audiovisual y consultor, podría resultar mucho más preocupante y dramática, para acometer un proyecto de estas características.

    2. Disculpe, Miguel Ángel, no entiendo muy bien su observación.
      Si me permite matizar, el sólo hecho de ser periodista igual no es relevante para el proyecto, pero acreditar conocimiento y experiencia en el sector audiovisual, sí que lo es.

  9. Soy escéptico con la idea de trasladar los procesos y los modelos americanos a nuestro país. De entrada, no comprendo bien la necesidad de aumentar intermediarios al proceso. Veo el interés de la apuesta cuando ese intermediario puede conseguirte un contrato por un millón de dólares; pero de donde no hay no se puede sacar, y todos sabemos que lo que tenemos en España no es industria, sino talleres de costura ilegal.

    Creo que nadie vela por tus intereses más que tú mismo. Pero puede ser ignorancia o miedo a lo desconocido, no lo sé. En fin, ojalá me equivoque y todas las partes queden contentas.

    1. Evidentemente con su percepción de las cosas, nuestros guiones jamás costarán un millón de euros ni este taller de costura jamás se profesionalizará… que es de lo que va el asunto.

  10. La redacción y sus errores suenan a que está escrito por un extranjero, ¿Francés? ¿Me equivoco? 

    Respecto a los términos comerciales de los que habla BoxOffice, yo soy, novata no, novatísima, en esto del guion, pero me parecen abusivos. 

    Me suenan a una productora que me pidió ideas para comenzar el desarrollo de un nuevo guión. Para simplemente ofrecerles esas ideas, debía firmar un documento que decía que aunque finalmente mi idea no fuera elegida, ya no podría intentar hacerla yo por mi cuenta. 
    La persona que me hizo llegar estos términos se expresó de la siguiente manera: “Así que no lo hagas si le tienes cariño a tu idea”. 
    Estupefacta, mi primera impresión fue: “¡Si puedo colar mis ideas y tener la posibilidad de que se conviertan en una película, ¡vale!, a mí ideas me sobran, puedo renunciar a veinte o treinta tranquilamente!” 
    Luego, no fui capaz. No encontré entre mis ideas, ninguna a la que no le tuviera mucho cariño. 

    ¿Por qué es tan difícil?

    Sólo se trata, en definitiva, de poner en contacto a productor y guionista, y que éste consiga enamorar al productor con su idea. 

    En un post que leí aquí, hablábais sobre un encuentro en Ronda donde los guionistas hacían pitchs a los productores. Me pareció fantástico. Directo, conciso, y en persona. ¿Hay más de esos encuentros? ¿Cómo puede una enterarse de ellos y acudir?

    Por otro lado, pregunto aquí si alguien conoce, si existe algún tipo de asociación o agrupación en la que aficionados, se ayuden en la creación y desarrollo de guiones, sin cobrar.

    Sé que es un trabajazo, y que debe cobrarse, y ojalá yo un día pudiera vivir de ello, pero de momento ese día no ha llegado, y yo desearía el estímulo trabajar con mentes guionísticas.

    Elenacobos@terra.es

  11. Gracias por los comentarios. Hemos tomado muchas notas.

    Sobre lo que apuntas Elena, las condiciones que hemos planteado las hemos hecho desde las mejores intenciones, sin pretender acercarnos a las prácticas abusivas que pueden producirse en el mercado.

    Supongo que para replicar esto lo mejor será ir trabajando con los primeros guiones y guionistas y mostrar nuestro trabajo.

    Por cierto, ¿qué te hace pensar que soy francés? No, no, español de toda la vida :) Al final tendré que pegarle bronca a Sergio por usar un email personal (en eso has parecido más periodista que guionista!).

  12. Bueno, no les busquemos tantos defectos antes de que empiecen a trabajar.
    Ayer envíe a Boxoffice Scrip uno de mis guiones de largometraje: “Hipotecados”.
    Yo confío, espero, que mi guión, o algún otro, pero vamos si es el mío mejor, se convierta en película gracias a está inciatíva.

  13. Yo tengo una duda, ¿es exclusivamente de cine o es posible plantear proyectos tipo series o tv movies?

    Enhorabuena por el post y por la iniciativa: espero que funcione, sea un boom, prolifere y mejore el cine y la tv en España.

  14. No entiendo el punto 5: declaración del personal a quien se haya solicitado participar al proyecto.

    Alguien podría explicarlo? Gracias.

  15. Es una declaración por si en el proyecto ya hay personal interesado en participar, vease actores, director, músico, etc. Eso le da valor para convencer a los productores.

  16. Pau, ¿de verdad no aceptáis guiones con espaciado simple? Los programas de edición de guiones no admiten espaciado doble, y los formatos “profesionales” suelen dejar espacios a izquierda y derecha para las posibles anotaciones. Muchas gracias, y enhorabuena por la iniciativa.

Los comentarios están cerrados.