LA EDAD DE BRONCE DE LAS SERIES ESPAÑOLAS

Por Chico Santamano.

 >>

Atención. A continuación podrán leer un post nada llorón, complaciente y pelín iluso y en el que me congratulo bastante del panorama televisivo actual. Cínicos y/o guionistas con blog abstenganse de seguir leyendo.

>>

Hace unas semanas un colega se planteaba una duda existencial. ¿Por qué en Gran Bretaña hacen series que están a años luz de las nuestras? No tienen una población muchísimo mayor que la de España y con IT Crowd o Misfits demuestran que el presupuesto no es tan importante, por lo que las sobadas excusas del multitarget (tramas para el abuelo y la niña globomedia) o la pasta quedaban completamente anuladas.

A este colega se le olvidaba tener en cuenta otros aspectos, claro…
>>

…los ingleses suelen hacer temporadas de SEIS episodios. Lo cual te permite dedicarle una cantidad de tiempo maravilloso a cada uno de los capítulos. Ya saben que en esto del audiovisual español el tiempo no brilla como el oro, pero cuesta como el platino.
>>

…los ingleses tienen una tradición larguísima en ficción. Non stop desde Shakespeare hasta las grandes producciones de la BBC. Ellos no han tenido un parón de cuarenta años por cortesía de una dictadura cateta. Cuarenta años del audiovisual donde directores, actores, técnicos y guionistas han tenido que aprender sobre la marcha, sin una formación adecuada ni la posibilidad de contar con unos presupuestos dignos.
>>

…si los curritos del set están en pañales imagínense los directivos de las cadenas. ¿No les alucina leer noticias como estas? Un canal de televisión va como el culo y ponen al frente a un tipo que viene del diario Marca. ¿Cuántas veces no se han sentado en un despacho y han pensado “Madre mía… ¿qué sabe este tipo de tele?”. Yo he visto poner cara de poker a una responsable de ficción de una cadena generalista de este país al hablarle de “The office”, “Curb your enthusiasm” o “Arrested development”… ¡No tenía ni idea de qué hablaba!
>>

Por suerte el relevo generacional también se está dando en los despachos y nos encontramos con una nueva hornada de ejecutivos dispuestos a arriesgar de verdad con nuevos géneros. A juzgar por el panorama actual ya no podemos decir que siempre se hace lo mismo. Si hace DOS años nos hubieran dicho que en nuestra parrilla iban a convivir series de romanos, piratas, ángeles y demonios, ninjas, cárceles futuristas, barcos en entornos apocalípticos, forajidos, niños con superpoderes… no nos lo creeríamos, ¿verdad?
>>

La revolución ha llegado al fondo de las series, a ver si ahora conseguimos revolucionar la forma. Ya saben… formatos de 25 y 45 minutos YA, por favor. Compañeros que confeccionáis las parrillas… ¿Y si os hacemos dos de 45 en lugar de uno de 80 y ya vosotros, si eso, los emitís del tirón? Con todo el cariño os lo digo… Sois un coñazo con estos formatos imposibles.
>>

En fin… que vivimos una era de bronce de la que podemos sentirnos orgullosos y esperanzados. Claro que no estamos todavía al nivel de “The Shield” o “Dexter”, pero coño… No podemos llegar a esos puntos de excelencia sin pasar por hacernos un “Equipo A” o un “Coche Fantástico”. Y ahí estamos, en ese momento de “amago de serie generacional” que con la perspectiva del paso del tiempo se ve con vergüenza, pero que en su momento se disfrutaron de lo lindo.
>>

Es evidente que nos queda un largo camino. Pero en los últimos años nos hemos plantado en los 80 casi casi sin pasar por los setenta.
>>

Felicidades.

75 comentarios en «LA EDAD DE BRONCE DE LAS SERIES ESPAÑOLAS»

  1. Discrepo con lo de “cuarenta años de dictadura cateta” como excusa. El nulo interés por nuestra ficción y nuestros clásicos, de otros modelos de narrativa ha estado siempre ahí. Incluso en estos días.

  2. “Somos buenos, y si no somos mejores es por culpa de Franco”.
    Bueno, reconozco que como excusa es ingeniosa. Pero creo que ni así se justifica el final de Los Serrano. Ni los argumentos demenciales de “los protegidos”, ni las pérdidas de pulso narrativo de “Doctor Mateo”, por poner dos de las producciones más dignas que se han hecho. Ya ni entro en las demás.

    Pero bueno, es lo que tenemos. Mi pesimismo se centra sobre todo en la audiencia que tenemos. Una audiencia que no es capaz de sostener Band Of Brothers, y que aúlla de placer con Torrente se mecere esas series nacionales. No cabe más ssofisticación, no lo entenderá. Tenemos las series que nos merecemos.

  3. Igual la “revolución” puede que sea en la forma pero no en el fondo. Veo muchas series tanto españolas como extranjeras (básicamente usa con alguna serie inglesa a modo excepcional…) y me sobra la comedia serrana y el quién se lía con quién si la trama central no es una gran historia de amor (como La Señora o La República). En un barco en el fin del mundo no puede ser más importante quién se lía con quién, que el potaje liado con el acelerador de partículas y lo que sepa la científica reconvertida en quinceañera después del capitulo 2… Si tenemos un héroe llamado Águila Roja reparte ostias como panes, salva a la Villa y mola un montón porqué en medio hay mucha comedia serrana, secuestros porque si a la pobre Margarita y demás relleno? Y porqué el Héroe sale tan poco (ver 3aT)? Porqué los niños con poderes tienen remilgos en usarlos? Si vienen unos supuestos malos a secuestrarme y/o matarme y tengo el poder de electrocutar cuál es el problema? El que me quiere matar va acabar churruscado si o si porque es su vida o la mía, porque esto una gran batalla y porque se llama defensa propia. Con lo que molaría una guerra de buenos/malos con poderes y los niños se tienen que esconder y encima tienen problemas en usar esos poderes pa Defenderse ellos y los suyos (véase el último capitulo de Los Protegidos que gran batalla gran batalla como que NO!) creo que la trama central de las series españolas siempre queda sepultada por todo lo demás siempre y cuando la trama central no sea una historia de amor imposible y los amantes de teruel de turno tengan que estar varias temporadas sufriendo eso se hace muy bien, véase La Señora, La República o Gran Reserva (me diréis que no hay una gran historia de amor y yo digo que si la hay puesto que se ve demasiado claro que Lucía y Miguel acabarán volviéndose a liar mientras tanto las maldades made in Cortázar harán las delicias de los espectadores y lo pasaremos de pm claro que estas 3 series no engañan a nadie y son lo venden)

  4. O sea que nuestros hijos harán “Dexter” mientras nosotros hacemos “El equipo A” o similar. Mola.

  5. Pero en este país ya se hacían series antes, y a veces se nos olvida, creemos que la primera fue “Médico de familia”.
    Que aquí se hizo “Curro Jiménez”, mientras en UK hacían “Ivanhoe” y cosas así. O “Historias para no dormir”, o después “Los gozos y las sombras”, o “Juncal”. Que “Brigada Central” o “La huella del crimen” sí eran comparables con los policiacos británicos.
    Que a veces nos creemos que nacimos ayer (productores, ejecutivos y guionistas), y no, no es así.

    1. Y “Chicas de hoy en día” o “Media naranja” en la comedia. “Anillos de oro” o “Segunda Enseñanza” en el drama. Con sus defectos esas series no estaban tan “overwritten” -como dicen los ingleses de los soap operas- como las series de ahora. Además de que la mayoría técnicamente eran mejores de que lo que se hace ahora.
      Parece que cuando llegaron las privadas se hizo tabula rasa de lo anterior. Supongo que en gran parte porque había que producir más por menos dinero.
      Recuerdo algo que me contó una productora extranjera que había trabajado como tal en diferentes países europeos. Decía que al consultar los números de una serie española en la que iba a trabajar no daba crédito de que se pudiera hacer televisión con tan poco dinero.
      Ahora parece que se está invirtiendo más.
      Esperemos que todo mejore poco a poco.

  6. los 80 minutos por capítulo es demasiado. creo el principal de los problemas. se estira tanto que todo termina muy diluido y al ser una serie televisiva, tras la hora y media de atención, vemos un final abierto a la próxima semana. es un formato de largometraje mal contado.

  7. Pues, no es por llevar la contraria, pero el fichaje de Eduardo Inda, promete. Tiene sonrisa picarona, cara de espabilado y trasmite mucho talante….seguro que sabrá improvisar. Algunos, improvisando, han conseguido hasta gobernar un país. No le digo más.

    Felices series y felices pascuas.

  8. Pues a mí me gustó el final de los Serrano casi tanto como el de Perdidos. Al menos no había nada inaclarable que aclarar. En cuanto a Franco, hizo pantanos. ¡Y se podía ir tranquilamente por la calle! Y eso en 40 años nada más. La de cosas que habría hecho por nosotros de haberle dejado más tiempo. Mientras, yo sigo pensando que el problema de este país no es que falte talento (esa tesis no se sostiene) sino que el talento no cuenta tanto como en otros países.
    Que conste que todos vosotros sois de los buenos y esto sólo es una teoría. Pero es algo que pasa en las empresas de este país y no creo que la tele sea muy diferente.
    Me juego un huevito y la yemita del otro a que un Kaufman, en España, se muere de hambre. O trabaja de repartidor.

    1. “Mientras, yo sigo pensando que el problema de este país no es que falte talento (esa tesis no se sostiene) sino que el talento no cuenta tanto como en otros países.”
      Tío, me descubro ante ti. No podría decirlo mejor.

  9. Creo que los 40 años de dictadura no tienen la culpa de que Torrente sea la película española más taquillera de la historia, aunque es cierto que en otros aspectos audiovisuales sí nos ha retrasado…

  10. No estoy de acuerdo en lo de los 40 años yo tampoco.

    Cierto es que mientras USAcas y UKas estaban desde los ceinte dándole al manubrio y en los ’50 tenían ya ejemplos de aciertos más que notables (Dragnet o Lucy los primeros, Quatermass los segundos) en España se abrió la tele a la vez que se creaba en UK la ITV, en 1956.

    Cierto es, igualmente, que la ficción no fue nunca una prioridad, pero existir existió con gente maravillosa detrás como el grandísimo Jaime de Armiñán, uno de los más importantes profesionales de los que puede haber gozado el medio español, o como las ideas -importadas bien es cierto- de los Narcisos. Precisamente en los últimos años de régimen hubo una búsqueda de la creación ficcional española que dio grandes adaptaciones (siguiendo los modelos extranjeros, cierto, pero también Fred Silverman decidió saquear a los UKas para sus series y minis y nadie acusó a los USAcas de subdesarrollados) continuada durante toda la década de los ’80.

    No fue hasta los ’90 con la aparición de la competencia y la búsqueda de beneficios por un lado y la venta de enormes… proyectos… por el otro en el que Frade -Canguros, Hermanos de leche, Tres hijos para mi solo, Café con leche…- y el Antípodo empezaron a cambiar los gustos.

    Si justo a continuación de la dictadura se hacía buena televisión y con la llegada de la competencia y “el mercado” se jodió el invento entonces el problema es más económico que ideológico.

    En cuanto a lo de Shakespeare y el non stop… durante la dictadura tuvimos a Buero Vallejo o Marsillach, hoy en día seguimos teniendo grandes creadores en el teatro -creo que nadie discutirá la calidad de Jordi Galcerán – por no mencionar literatura y cine.

    Y tampoco estoy de acuerdo conque haya que “pasar por el Coche Fantástico para hacer Dexter” porque yo podría decir que eso es tan cierto como que hay que hacer Lou Grant para llegar a McGyver. El cambio de intencionalidad de la televisión ochentera -de una parte, claro, series como “Canción triste de Hill Street” o “St. Elsewhere” siguen siendo cumbres en su género- que viene en mi opinión motivado por la dimisión de Nixón en el ’74 y el cambio político del país que implica también un cambio de intereses -de las combativas “All in family”, “M*A*S*H” o “Maude” y la supremaciá de las series negras pasamos a “El hombre de los seis millones de dólares”, “Los Ángeles de Charlie” y “El show de Bill Cosby” que pese a todo sigue siendo una gran serie negra- que favorece década y media de tramas sencillas y mucha acción.

    A veces sospecho que tenemos problemas de memoria o que nos creemos el zenit generacional cuando, en realidad, somo un engranaje más en la máquina de la historia.

  11. ¿Sois igual de buenos para los guiones que para las parrafadas?
    En cuanto a Torrente, no nos volvamos locos. Nadie admira su “arte”. Te ríes y ya está. Unos más, otros menos. No es ningún drama. El drama son las películas de Ventura Pons, por ejemplo. Y lo poco que follamos todos.

  12. Muy bien Jónatan y Quique. Totalmente a favor.

    Creer que somos un producto cultural (como espectadores y creadores) de 40 años de dictadura es un error. Todos los guionistas actuales han contribuido y contribuyen a crear el estado de las cosas actual, a modelar “esos” gustos que nos parecen pésimos, a escribir capítulos de 80 minutos, a crear para “esa” audiencia familiar. Y sin embargo todos, todos esos guionistas, te podrían escribir una tesis sobre “Los Soprano”. “Hay que comer” dicen, “hay que comer!”…

  13. Por aquello de dar la opinión, que es lo que mola en internet, y aunque sea políticamente incorrecto, la mía es que el gran problema del cine español son los actores.

    Recuerdo que llegué a esa conclusión cuando, después de haber visto Life in Mars versión inglesa y Life in Mars versión americana, le eché un vistazo a la versión española. El guión prácticamente calcado y no es una serie que necesite un presupuesto astronómico para lucir bien… y dios, no podía creer lo que estaba viendo. Quizá el problema es que los actores españoles sean demasiado teatrales. El caso es que en las series inglesas y americanas me creo hasta al último de los secundarios, en las españolas me da la sensación de que hasta los protagonistas (que se supone que son los mejores) están recitando.

    No creo que la ficción española esté siguiendo una hoja de ruta similar a la anglosajona. Los problemas que tiene, desde mi punto de vista, son otros.

    1. No sólo los actores (que también): fíjate en la realización. Has puesto el ejemplo de Life on Mars, y es muy buen ejemplo. La realización española es, por lo general, plana, sin matices. Y calculo que será por lo mismo: falta de tiempo de grabación, y falta de dinero.

  14. ¡¿Cómo no va a ser un problema de talento si aquí todo el mundo ve bien que alguien como Nacho Vigalondo tiene el mismo derecho a recibir las mismas ayudas estatales que otro al que hacer una buena película se la traiga al pairo?!

    1. Precisamente, Teddy, precisamente. Talento hay (apuesto a que lo hay). Lo que pasa es que aquí el que tiene más talento no es el que llega más arriba u opta a la mejor subvención, ni a nada de nada. No lo puedo demostrar pero es algo muy español.
      En todo caso habrá un problema de detección y reconocimiento del talento, que es muy diferente.

  15. y lo que nos vamos a reír de la serie piratas, de pilar rubio… (serie que ni telecinco se atreve a estrenar) jejeje, del fracaso de esa serie como del fracaso de vida loca y de tantas otras series, como el remake español de las chicas de oro, o “los quien” (De antena3) tendrá la culpa Franco?, vamos por favor, Franco también es el culpable de la ida de olla de los guionistas de los hombres de paco, con sus tramas tween, empalagosas y cansinas entre los personajes de lucas fernández y sara miranda o entre ésta y aitor, (personaje interpretado por mario casas? y que decir de otras idas de olla, como las acontecidas en AIDA (SIN AIDA) y de otras como Doctor Mateo, o Águila Roja, entre otras, os hace falta tener más los pies en el suelo, tener menos pájaros en la cabeza y hacer más y mejor autocritica, que ya va siendo hora.

    1. Los capis del 1 al 8, ambos inclusive, de los pacos fueron una rara avis dentro de Globo, por lo menos del Globo que hace series. Capis como aquéllos no se volvieron a repetir ni en la serie ni en nada de lo que se ha hecho después en otras series españolas para “la gran pantalla”, y si se ha hecho para internet o para televisión no generalista, por desgracia, yo no me he enterado.

      En mi opinión, en esos capis, la historia de Lucas y de Sara no era empalagosa, era picarona, original, emocionante y llena de frescura. Además, no eran ni el plato fuerte ni lo único que genial y descaradamente nos dieron por aquel entonces.

      Luego vino lo de poner a la serie en cuarentena para aumentar audiencia. Y el resultado fue una segunda temporada donde el equilibrio entre la historia de amor más bonita jamás contada, las peripecias en la comisaría de San Antonio y en el bloque 3 era perfecto para que los que veníamos siguiendo la serie desde “La suerte”, no echáramos mucho de menos esos 8 primeros capis y para que más gente empezase a seguir la serie y así antena 3 estuviera contenta.

      Hasta ese momento, mucha gente sintió esto con los pacos: http://bloguionistas.wordpress.com/2010/06/25/vendedores-de-ilusiones/

      Pero no fue suficiente, la bestia quería más y a partir de la tercera temporada la serie pasó del humor y la frescura al drama y al truño. Tan brusco fue el cambio que en el último capi de la segunda Pove acaba enterrado bajo tierra con el único auxilio de un móvil, en serio, y fue tronchante, mientras que en el primero de la tercera temporada, la misma situación fue lacrimosa. Tengo que decir que como seguidora que he sido hasta “El acabose de los tiempos” (magnífico capi final del que nadie habla, eso es muy “güena” señal), aun con drama, truño y pestiños, los pacos siguieron teniendo cosas estupendas, a pesar de todo.

      Lo que hicieron con Sara y Aitor en la penúltima temporada, no sólo fue traicionar a sus seguidores, sino que se traicionaron a ellos mismos.

      Y al final, los pacos no consiguieron muchísima más audiencia, quizás, sí cambiaron de tipo de audiencia porque Hugo Silva y Mario Casas (actor que con todo lo que ha hecho ya aún no ha sacado para un logopeda, lástima) empezaron a salir en las revistas quinceañeras, y eso es un valor añadido que hace entrar muchísimo dinero más. Y también quisieron conquistar el mercado masculino y a lo mejor en algún momento les funcionó.

      Pero entonces… ¿qué les impidió inventarse otra serie distinta a los pacos para conseguir esas cosas y dejar a los pacos como estaban que ya tenían su audiencia, en cantidad, fiel?

      Y lo mismo que el Doctor Mateo, ¿por qué lo han descafeinado tanto? Me encantaba el Doc de la primera, me recordaba un montón al de Alaska, serie que seguí en mis tiempos, acostándome a las tantas porque la 2 (entonces la Segunda) también la ponía a horas intempestivas. El Doc de ahora es realmente un Pixín.

  16. Claro que la guerra civil y la dictadura de 40 años tienen mucho que ver. Por lo pronto porque la mayoría de intelectuales y creadores estaban exiliados y los que se quedaron, o comulgaban con la ética y estética del régimen o simplemente eran censurados.

    No creo que Chico, cuando habla de la dictadura se refiera a la capacidad de talento que exista hoy en día, sino a como supuso una carencia de ‘cultura’ audiovisual y a como impidió el desarrollo de una industria audiovisual independiente de los canales oficiales e incluso, a una industria como tal, y en fin, a todo lo que puede rodear que en Inglaterra lleven 80 años haciendo lo qué les de la gana al respecto y nosotros 25, bueno, pongamos 15.

  17. pues yo que quieres que te diga, más bien creo que todo en la vida tiene su momento y todo país tiene su cultura, sus propias inquietudes y formas de expresar cultura, a nosotros en los 40 años de franquismo nos dio por el folklore, por la copla, por el cine landista y por otra serie de cosas, en los años 40-70 no creo yo que en este país hubiese demanda, ni grande ni pequeña de producción de series. Ahora vivimos una cierta época dorada, pero no nos engañemos, 3 ó 4 son las productoras que copan el mercado audiovisual, y esas 3 ó 4 productoras vienen a producir el mismo tipo de series, valga como ejemplo las ficciones de globomedia, muy encasilladas a satisfacer el público tween. (o mojabragas)jeje, por no hablar de la productora “vecinal” del moreno (ahora creo que en manos de telecinco)ida y vuelta con los protegidos y doctor mateo, el secreto de puente viejo puede que despunte algo, pero vamos esta productora como bambú (gran reserva e hispania) lleva en racha desde hace poco tiempo. y doctor mateo (esta serie adaptación de doc martin) como física o química de ida y vuelta yo creo que no dan más de si. Dicho lo cual, me alegro que poco a poco se atrevan con otras cosas, como el internado y ahora el barco o hispania, entre otras.

    1. ¿No tendrá algo que ver, se me ocurre, que España es poco mercado para hacer series más y mejor segmentadas con un presupuesto decente y, por lo tanto, se intenta abarcar demasiado público con una misma serie (con lo que la cosa se acaba “serranizando”) mientras en EEUU pueden ir más por partes con audiencias (presupuestos) mucho mayores?

    2. En eso tienes toda la razón del mundo, aquí el “target” es mucho más reducido y hay que contentar por igual a la abuela que al friki, cosa muy distinta en Estados Unidos donde el espectro es mucho más amplio. Digamos que el guionista español lo tiene muchísimo más difícil y si le dejasen las riendas solo a él la cosa mejoraría.

    3. La verdad es que existió otro cine -de género también- durante la dictadura, igual que había series -formato miniserie habitualmente- de la misma manera que parte de la “censura” se sigue practicando hoy por motivos similares usando como excusa al espectador o a la familia. Por eso en el 69 la CBS canceló tras broncas varias el Show de los Smothers Brothers o en el 82 se cargó Lou Grant.

      Es obvio que la dictadura tuvo su impacto, sobre todo en géneros como la comedia, pero ni fue el único factor ni explica toda la situación general.

      Me encanta la idea de que los que se quedaron fueran menos válidos: Armiñán, Delibes, Berlanga, Buero-Vallejo…

      Mucho desconocimiento noto, mucho desinterés por el pasado -propio, ajeno o comunal- y mucha facilidad para realizar juicios simplistas desde un campo de visión equivalente a juzgar España subiéndose a una silla.

    4. Quique, es que aquí no se compara con el mercado de EEUU sino el britanico, que es màs reducido.Y aunque a veces exporten series a los Estados Unidos no es su mercado natural.
      Como si aquí exportasemos a Sudamerica, por ejemplo.

    5. Me encanta la idea de que los que se quedaron fueran menos válidos: Armiñán, Delibes, Berlanga, Buero-Vallejo…

      Poquitos son, para país mediano y dos generaciones enteras. ¿Cuantos más puedes añadir?
      Y eso sin contar que, quitando Berlanga, que es un crack con cualquier baremo (y que estuvo siempre lidiando con la censura con mucha dificultad), los demás no pasan de medianías sobrevaloradas, porque no había nada más.
      Más grave me parece a mi, de todas maneras, lo que el franquismo hizo al público, tanto o más que a los escritores. Veinte años de posguerra y hambre, un retroceso en la educación de varias décadas, depuración masiva de los maestros (y consiguiente bajada de nivel de estos y la escuela), clericalismo gazmoño a cascoporro, censura radical en lo que se podía traducir y publicar.
      Y sin público, o con público de nivel bajísimo en todos los aspectos (cultura y exigencia), la cosa es lo que es. Eso no se recupera en diez años, ni en veinte.

    6. >Poquitos son, para país mediano y dos generaciones >enteras. ¿Cuantos más puedes añadir?

      Ah, sí, poquitos, como el Siglo de Oro que fueron así a ojo seis autores. ¡Y eso que entonces éramos potencia!

      ¿Cuántos autores Buenos crees tú que podríamos encontrar hoy en los USA, ese país de 300 millones de habitantes?¿Y que sean nacidos en USA y no en Reino Unido, Australia o Canadá? ¿Vamos a establecer la capacidad de un país según tablas del censo?

      Venga, va, ¿quieres más autores? Pongamos Mario Camus, Cela, Fernando Fernán-Gómez y Miguel Mihura. ¿O prefieres Marsillach, Juan Antonio Bardem, Francisco Nieva y Juan Marsé? ¡Ay, señor, qué sufrimiento tanta desmemoria!

      >los demás no pasan de medianías sobrevaloradas, >porque no había nada más.

      Claro, sobrevaloradas comparadas con los autores que tú has citado, ¿no?

      El Franquismo fue malo, indudablemente, pero tratar de venderlo como la peste negra sólo indica que la persona ha decidido que ya tiene a su coco y que no necesita investigar si realmente hubo algo ahí… O después.

      ¿Cómo justifica la teoría “El Franquismo, ese Páramo” la cantidad y calidad de buenas series que existieron en los años ochenta? -Turno de oficio, Anillos de oro, Segunda enseñanza…- ¿Y cómo casa su desaparición psoterior tras la llegada de La Competencia? ¿Agentes cronotemporales franquistas aniquilaron a los creadores que habían producido la que probablemente fuera la mejor televisión española hasta la fecha mediante una detonación controlada en el último capítulo de Juncal que hizo borrar de la continuidad todo lo pasado en la última década y media?

      ¿No es más fácil asumir que la llegada de la Competencia y -por ende- del Mercado llevó a prácticas de maximmizar beneficios a cualquier coste incluyendo -pero no sólo- la sobrexplotación de los productos de ficción, la búsqueda de un mínimo común denominación o la inclusión de publicidad encubierta que maldita la falta que hacía?

      >Más grave me parece a mi, de todas maneras, lo que >el franquismo hizo al público, tanto o más que a >los escritores.

      Acabas de citar, casi literalmente, a un conocido autor de teatro que opinó eso mismo, la difícil recuperación del público.

      Salvo que, claro, él se refería al periodo del final de las 2ª República y todo el asedio de Madrid hasta que las tropas sublevadas entraron en la ciudad.

      Estaba convencido de que poco se podría sacar durante los años posteriores debido al “obvio” embrutecimiento del público que se había “tenido que tragar” grandes dosis de la Electra de Galdós y Juan José de Dicenta.

      El Público es una masa embrutecida siempre, que disfruta de géneros populares -que luego la gente olvida que existieron, sin ir más lejos el policiaco tuvo títulos magníficos, no hay más que leer el excelente texto de Grace Morales en el Mondo Brutto #41 o echando de cuando en cuando un ojo al canal Somos, recordándonos que existieron El Cerco de Miguel Iglesias o El Salario del crimen de Julio Buchs- y que no aprecia a los Grandes Autores.

      Por eso ese paradigma que ponen ustedes que es la HBO puede tener un exitazo con Broadwalk Empire logrando que lo vean en su primer capítulo 4,8 millones de americanos y en el último poco más de 3. Lo que en un sencillo ejercicio de mates nos indicaría que sólo un 1% de la población estaba interesado en saber cómo terminaba esta temporada de la serie de Scorsese.

      Y por rematar la demagogia con una puntilla: LAs series Disney Shake it up o Sonny with a chance sacaron el mismo día del último episodio 800 mil espectadores más.¿Concluimos entonces que Disney ha lavado el cerebro de miles de niños?

      -En el momento de escribir esto me doy cuenta de que habrá serie que se lo tomará en serio y escribirá que sí. Posiblemente lo relacionen con control mental a través del hielo.-

      >Y sin público, o con público de nivel bajísimo en >todos los aspectos (cultura y exigencia), la cosa >es lo que es. Eso no se recupera en diez años, ni >en veinte.

      Insisto, si el público estaba en los ’80, ¿dónde se metió en los ’90?

      Para todo lo demás, estoy bastante de acuerdo con los puntos expuestos por cansadoyconfuso.

      Pero quiero decir que mi problema es que en al televisión ’90 se siguieron los criterios que se usan para los Hipermercados, buscar lo más barato que guste a más gente y ofertarlo en dosis generosas a la espera de que la cantidad de los compradores no distraiga de su calidad y que nadie se ponga a analizar el producto.

      ¿Vivimos en la Edad de Bronce de las series españolas? Es posible. Ahora hay variedad. Como en mi calle: tienes un par de hamburgueserías, dos pizzerías, una de bocadillos, un chino sin franquiciar y algunas tascas. ¡Mejor que cuando sólo había tascas, dónde va a parar!

    7. Mira, entrar en porfías de este tipo no tiene mucho sentido. A ti te Delibes y Cela te parecen cojonudos, pues vale.
      La cuestion es: vete a repasar mínimamente la historia literaria (ya que de escritores hablas, no guionistas en particular) de Gran Bretaña o Francia, incluso de Alemania (no hablo de Estados Unidos, que es más difícil comparar) desde 1940 a ahora, y vete a ver si la calidad, la variedad, el número, la repercusión internacional, la repercusión en el “ecosistema” literario, cinmatogŕafico y de los medios es la misma.
      Es decir, haz lo contrario de lo que estás haciendo: vete a ver las mil y una listas de “los 100 más importantes”, “los 100 más influyentes”,”los 100 más innovadores”, “los top de los top” de toda Europa o de todo el mundo occidental de 1940 a ahora, y a ver cuantos españoles encuentras. Cuanto más amplíes la lista, o más listas diferentes hagas, más claro queda eso y menos se podrá deber a los prejuicios concretos de esa fuente.
      Te pasa lo mismo, pero todavía más, si repasas los científicos, filósofos, y similares.
      En el “siglo de oro” imprimir era muy caro, y el público alfabeto no alcanzaría, con mucho optimismo, más que a un cuarto de la población, que ya era un cuarto de la de ahora.

    8. Se llama “Literatura comparada”, pero ya veo que eres todo juzgar y nada dar nombres o argumentos.

      ¡Que fácil es hablar así! Espera, yo también puedo:

      Si haces un listado de los 100 ganadores de premios internacionales -Rosas de oro en Montecarlo, Bafta a series extranjeras, Emmys internacionales…- ¿la cantidad de los que han ganado los españoles es superior o inferior a la media por países?

      ¿Si te saco a Spilberg hablando bien de Chicho Ibáñez o a Tarantino de Jesús Franco significa eso que he validado mi punto de vista porque como hay gente que tiene más puntos de carisma que yo sí que te vale?

      En serio, justificar la baja autoestima extendiéndola a todo un país es una idea tan triste como vergonzosa.

    9. ¡Pero si yo no tengo ninguna vergúenza ni baja autoestima como española!
      Creo que hemos sobrevivido con bastante dignidad, nos hemos recuperado culturalmente con cierta rapidez, cada decenio que pasa nos aproximamos más a donde debemos y podemos estar. Me alegro por cada cosa medio buena o buena sin reservas que se hace aqui, y pienso que Italia, p.e., que lo ha tenido bastante más fácil (por riqueza, por cultura, por todo), lo hace sin embargo bastante peor, lo que viene a ser un espejo comparativo de lo mal que podíamos haberlo hecho y NO lo hemos hecho.
      Pero eso no significa negar la realidad (ni ser muy provinciano para poder negarla) de que una dictadura beata, cortita y censuradora (como son todas, por otra parte) y un punto de partida de atraso secular (que era el de España hacia 1900, recuperado en parte de 1900 a 1935, pero interrumpida esa recuperación después) no tengan consecuencias a largo plazo.
      En nuestras manos está que no se alarguen más de lo inevitable. No se trata de sentarse en un rincón a lamentarse o algo así.

  18. Qué daño entre los ejecutivos esa coletilla: “serranizar la serie” cuando las audiencias no acompañan. Será para que todos despertemos al final de la pesadilla. Espero.

  19. ahh ok cansadoyconfuso, gracias por el apunte. notro es la misma productora que acabó fracasando con “la familia mata”, no?

  20. Saliendo del marco del Reino unido, en Italia, sin tener quizà series tan brillantes como las britanicas y con un mercado reducido su calidad, por lo menos en valores de producción, es más alta que la española.

    Por ejemplo, “I cesaroni”. Los Serrano Italianos. Estàn filmados en cine y, sobretodo, con una narrativa cinematografica.
    http://www.youtube.com/watch?v=FXBqat_g3mg

    Siguiendo con “I Cesaroni”, la primera temporada tiene 26 episodios y los episodios duran de 50 minutos a, en sus ultimas temporadas, 70 minutos.

    Sin mirar las adaptaciones de series españolas tenemos, por ejemplo, a “Comisario Monhtalbano”. Aunque aquí si que son temporadas cortas tenemos capitulos de hora y media filmados en cine, con montones de exteriores…¡¡Incluso han vendido episodios a la BBC!!

    Hablamos de un mercado de dimensiones similares al español (o menor, pues no hay mercados secundarios en su idioma) y al que no se pueden aplicar las excepciones de que habla el articulo. ¿Como lo justificamos?

    Por no hablar de series de Alemania (También filmando en cine y con abundancia de caras escenas de acción y explosiones) o Francia ( con Julie Lescaut o Navarro, por ejemplo). Seguramente odríamos sumar màs paises, pero no conozco suficiente de ellos.

  21. Ufff… a ver, por partes:

    1.- Franco tuvo la culpa de muchas cosas, y entre ellas de que TVE no fuera la BBC (“el alma de Gran Bretaña”, según Steven Moffat, showrunner de Sherlock y Doctor Who). Pero del nivel de la ficción española actual, la culpa la tienen las televisiones privadas. Aquí, en los 70 no sólo se hacían series como Curro Jiménez, Cañas y barro, El pícaro o La señora García se confiesa, sino que las series británicas (Yo Claudio, Arriba y abajo, Poldark, La línea Onedin) eran exitazos populares.

    2.- Estoy de acuerdo con Santamano en que algo ha cambiado en los últimos años en la tele española: basta ver la apertura a la época, a temas distintos, a buscar “algo” un poco distinto. No distinto del todo: las cadenas son conservadoras por naturaleza. Pero en muchísimos aspectos siguen por detrás de series anteriores a “Médico de familia”. Y en las de época, esto resulta más evidente. Por ahí me parece bien lo de “edad de bronce”.

    3.- Creo que hay un desconocimiento de buena parte de nuestro pasado televisivo. Hay cosas en Hispania (serie más que respetable) que quizás si se hubiera visto Yo Claudio hubieran salido mejor.

    4.- UK es otro mundo. Se hacen series para targets muy específicos: allí pueden hacer Misfits, cuyo máximo de audiencia en la temporada 1 fue de 787,000 espectadores, y en la 2 de 1,698,000, o Being Human, que no ha pasado de 1,613,000. Aquí eso sería un fracaso rotundo: por eso se hace Los protegidos, porque se necesitan más espectadores, y un target más amplio.

    5.- No cambio la situación española por la italiana. Allí, quitando “Romanzo criminale” y alguna más, creo que están por detrás de nosotros.

    6.- Mientras se sigan pidiendo series de 70 minutos a grabar en 8 días, o alargar series más allá de su lógico final, seguiremos haciendo lo que podamos. Creo firmemente que si Desaparecida hubiera durado 6 capítulos de 50 minutos sería un clásico, y que incluso si Los Serrano hubiera durado 45 minutos sería una comedia mucho más respetada.

  22. Hostia puta, sí que sabéis cosas. Yo conozco a los Serrano y poco más. Pero bueno, esto es España y sí que la conozco. Si casi todo lo hacemos un poquito peor que todos excepto (a veces) Italia, Grecia y Portugal, ¿por qué con las series iba a ser diferente? Para mí que la culpa es de los que ponen el dinero, que quieren mandar demasiado y así nos va. Suele pasar con este tipo de cosas de las que todo el mundo cree saber aunque no tenga ni puta idea. Y, como el dinero lo pongo yo, me divierto.

  23. Causa estupor la ignorancia de nuestro pasado audiovisual. Es como si todo existiera desde que nacemos nosotros. Como se apunta más arriba, el franquismo no es culpable de todo. Lo es de todo y más. Una dictadura en un país occidental hasta el año 75… más una transición blanda posterior que ha derivado en una censura silente por la cual en las series y cine español apenas se haya pasado (salvo excepciones) de comedias amables, ji-jis y jo-jos.
    Aalgunos les debe parecer algo tan lejano como Viriato. Pero el que esto escribe (52 años) tenía que viajar a Londres para ver “El último tango”, o “Cabaret” integro… Incluso algún Woody Allen (algo parecido a “todo lo que querría saber acerca del sexo y nunca se atrevió a preguntar”.
    Supongo que para los que piensen que los que pasan de los 40 tienen que jubilarse, este es el mensaje de un carroza, claro.
    Minimizar (te guste o no) a un Delibes, un Buero Vallejo o un Armiñán sin argumentos de autoridad más que los del propio gusto, es algo muy propio de la cultura de internet (“la opinión es libre, gratis… y preparaos que el mundo va a saber lo listo que soy”), pero, técnicamente, es un signo de ignorancia importante.

    1. Yo estoy de acuerdo contigo, aunque lo de minimizar a Delibes o Armiñán me lo reproches. Vale, admito el reproche. Será un error por mi parte. Pero no digas que es por desconocimiento. Yo he sido fan de Delibes y Armiñán en la adolescencia, y los he leído en abundancia, pero cuando he vuelto a intentar leerlos se me han caído de las manos. Claro que eso pasa con muchas lecturas de adolescencia, pero ¿cuáles me han quedado de entonces? No digo que no haya habido algunos, autores que valen la pena (yo pondría a Mendoza y Marsé delante de los citados por varios cuerpos) sino que han sido pocos y poco variados. El “ecosistema” donde se producen, prosperan, crean escuela, tienen lectores, etcétera, los escritores de todo tipo (no solo ficciòn) ha sido en España pobre, escaso, aislado y atemorizado. O sea, lo que tú dices.
      Y sí, hubo algunas cosas buenas en la televisión “única”: no se dependía de la audiencia, ni se miraba tanto el coste, y de vez en cuando sonaba la flauta. Más que en lo que hubo, lo malo está en lo que no hubo ni podía haber.

    2. Sin minimizar el impacto de la dictadura -una vez más- ni el empobrecimiento cultural que provocó, eso no significa que no hubiera todo tipo de creadores y manifestaciones.

      Significa que o se han decidido olvidar o se ha decidido que no interesaba.

      Y creo que la comedia se llevó la peor parte llevándole a favorecer el humor surrealista para minimizar cualquier crítica.

      Pero insisto una vez más en que eso no justifica todo lo que vivimos durante los noventa y los dosmil. Porque en los ochenta hubo una explosión de talento ligada obviamente a la aparición de libertad. Y en los noventa no diré que desapareció pero sí que se redujo. Mucho.

      Le doy la razón -y las gracias- a Bubybarton por recuperar algo que mencionaba hace unos días. Se lleva la televisión como podría llevarse un concesionario de coches o una frutería, más atentos en los datos y los ingresos, en “maximizar los resultados” que en el producto. E incluso cuando el producto es bueno eso se quema, caso de los Simpsons.

      Así que, más allá de la dictadura, creo que estamos ante un problema de Mercado y -más aún- de Mercaderes.

    3. Hombre, “todo tipo” de creadores, no. No ha habido un Monty Phyton, ni podía haberlo. Seguro que se podrían poner muchos más ejemplos.

    4. ¡Pero, muchacho!

      Los Monty son irrepetibles aquí y en UK. Y lo son porque, como las tortillas, hace falta tener los ingredientes y echarle huevos.

      En el caso de los Phyton hizo falta la segunda guerra mundial para que dañara el cerebro de Spike Milligan y así se encontrara como veterano con Peter Sellers y un par más con los que creara el programa de radio The Goon Show para influir en toda una generación y, además, acabar creando el progama de sketches Q5 a la vez que, por supuesto, Barry Trook era consejero de comedia en la BBC y conseguía reunir a un grupo realmente excepcional cuyo mejor exponente era The Frost Report en el que con Frost -sí, el de Frost/Nixon- al frente tenías a la vez a Marty Feldman, a los futuros integrantes de Los Dos Ronnies, The Goodies y Monty Phyton, a los que el director de comedia de la BBC de entonces, Michael Mills, acabaría dando su programa -e incluso eso después de muchas otras peripecias como Do not adjust your set o incorporar a un animador ¡de los Estados Unidos!- nacerían los Monty Phyton. ¡Y eso incluso sin considerar a las universidades!

      Las variaciones en la receta es lo que ha ido dándole el aspecto popular y distintivo, lo mismo que convierte una tortilla con cebolla y patatas en mi tortilla de patatas y una con guisantes, pimiento, chorizo e -incluso- patatas en una paisana.

      Por eso cunado los USA intentaron hacer algo así -poniendo al frente a un canadiense- les salió el SNL, cuando los canadienses lo intentaron por su cuneta salieron los Kids in the hall, en UK tuvieron las Not the nine o’clock news y en España terminamos teniendo La hora chanante. Ya ves, cada cuál tiene sus home rules y sus recetas y por eso hay tanta diferencia entre todos los anteriores y The whitest kids u know.

      Pero, espera, creo que lo que estábamos hablando aquí con los huevos era de la diferencia notable con los ingleses.

      ¡Ah, el Reino Unido!

      ¡Qué gran país!

      Lástima, eso sí, que jamás hayan sido capaces de crear a Les Luthiers.

    5. Sí, tienes razón. Todo lo que sucede sucede tan improbablemente…
      Lo que quería decir es que aquí hubo humor negro y surrealista magnífico, pero es imposible que fuera tan sueltecito de cuerpo y tan irreverente como los Monty Phyton, por la censura y el pavor de la propia audiencia a oir según qué cosas. Cada situación tiene sus límites, y los límites de una dictadura son muy estrechos marcando lo que NO se puede hacer. De lo que sí deja hacer puede salir bueno, malo y regular. Es como el Metro de Moscú, que seguro que era mejor cuando era soviético (al menos se encarecía mucho), pero eso no es decir mucho.

      A mi “La hora chanante” me gustaba, y “Muchachada Nui” más. (Solo he seguido esas, “Camera Cafe” y “Que vida más triste” de series españolas en los últimos n años, así que me parece bastante claro)

  24. Pingback: ¿Por qué en Gran Bretaña hacen series que están a años luz de las nuestras?

  25. En relación al propio post original, se agradece el optimismo de Santamano. Incluso le daría la razón en cuanto a que hay cosas que están cambiando.
    Es de las pocas cosas buenas de la globalización. Todo el mundo ve cosas mejores de fuera y es imposible quedarse completamente estancado.
    Pero no soy tan optimista. Porque el proceso de creación de una serie en España es caduco, antiguo e ineficaz. Y en él mandan quienes no son creativos (podrían serlo, pero para eso tendrían que ver, estudiar, querer este medio…).
    El hecho de tener que pelear por la figura del showrunner o dle productor ejecutivo guionista (porque ha creado la serie o porque es un experto en eso) es ua prueba clara de ello.
    Otra prueba es la calidad de la producción, el tiempo en que se graba un capítulo (CSI, es curioso se graba tambén en una semana el capítulo… pero hay luego un mes o mes y medio de digitalización y postproducción), la calidad de la imagen el exceso de uso del plató y la casi inexistencia de interiores naturales en comparación a las series foráneas…
    Pero, sobre todo, se echa de menos, la radicalidad de las ideas, el concepto, la no homogeneización en series familiares de cualquier idea que se presente… El no repetir la fórmula que triunfa o acaba de triunfar y lanzarse, de vez en cuando no hace daño, a fórmulas nuevas.
    Y luego viene la credibilidad. Y esa la dan los diálogos, los actores y una dirección de actores, que, en este país, suele ser inexistente. Esencialmente, porque me gustaría que muchos de los que firman como directores y no son más que meros realizadores, muestren en su cv dónde coño han estudiado eso. Porque la mayoría no lo han estudiado, no lo han practicado y no tienen ni puta idea. Y si la tienen, no tienen tiempo para ensayar, para hacer una lectura del guión con las intenciones originales con que se han escrito…
    Y no estoy hablando de géneros, de formatos (es evidente que los 70 minutos es un lastre)… Estoy hablando de proceso de trabajo.
    Un día le expliqué cómo funcionábamos en una cena a un ingeniero industrial, un periodista, una médico… Ninguno se lo podía creer. Un abrazo.

  26. he visto el primer capítulo de la 5ª y presumiblemente última temporada de Doctor Mateo, adaptación de la serie británica Doc Martin, me encanta su cabecera, los personajes y las tramas, al menos me gustan algunos personajes y algunas tramas, pero vamos en líneas generales me gusta la serie. La serie ha tenido su parón, y yo creo que ha habido tiempo de corregir fallos, como por ejemplo, nos dicen que ha pasado 3 SEMANAS desde el infarto de Mateo, pero sin embargo carol que da a luz al tiempo que a Mateo le da el infarto, dice que el crío tiene ya 3 MESES… y como Adriana (natalia verbeke) está viendo en la tele por la noche espejo público, cuando ese programa de antena3, se emite por la mañana?, también me gustaría saber porque si la mayoría de productoras (por no decir todas) son de izqdas (por tanto se supone que antiyankis) porque entonces copian (cuando no lo adaptan directamente)tanto lo que se hace en el otro lado del charco?, también me gustaría saber porque antena3, está fijándose últimamente tanto en lo que se hace en la televisión de UK? han comprado Downton abbey, el remake de arriba y abajo y la serie sherlock además va a coproducir la mini serie titanic,(creo que conjuntamente con ITV) ahh y creo que merlín también es británica. digo esto porque el público español no tiene nada que ver con el británico. porque no hay en españa un director como alfred hitchcock? es que me gustaría que alguien sacase más partido a la rubia de María Esteve

    1. 1. Fallos lamentables, los que dices.
      2. ¿Quién te ha dicho que la mayoría de productoras son de izquierdas?
      3. Creo que hay cosas muy “inglesas”, otras muy “españolas”, pero las buenas de verdad son bastante universales.
      4. A veces leo cosas de catequesis general básica.

    2. Al punto 2 de Bubybarton quiero añadir otra pregunta… ¿por qué ser de izquierdas está reñido con disfrutar e intentar adaptar las series yankis? Ni que Bush fuera productor ejecutivo de todas.

  27. Muchas veces se recurren a ejemplos de series hiperconocidas para mostrar la descompensación entre nuestra ficción y la foránea.
    Me atrevo a poner ejemplos de series que, en conceptos, no son tan estratosfericas en producción y que simplemente quí nadie se atreve a hacerlas.

    1. Collision.
    2. Shameless (la inglesa).
    3. Breaking Bad (no es precisamente cara)
    4. No digo de hacer The Wire… pero algo sobre escuchas o la situación real de la delincuencia en España no estaría mal.
    5. Doctor Who… es muy british, pero la imaginería es brutal, propia de una serie de horario juvenil que en nuestras pantallas ha sido defenestrado con las públicas: la franja de vuelta del cole, los sábados por la tarde antes del fútbol…
    6. Marchlands… o cómo jugar con el tiempo contando la misma historia.
    7. Algo histórico sin necesidad de caer en el folletín de mediodía: “The crimson petal…” (aunque ésta sí es cara, pero un ejemplo para realizadores, perdón, directores).
    8. En sitcom: FM, Coupling, Pinceladas…
    9. Policías + ironía + humanidad: The Unusuals.
    10. En cine… ya no voy a pedir una “Amélie” o un “Largo domingo de noviazgo” o un “Good bye Lenin”… Pero sí un “la vida de los otros” o un “El primer día del resto de tu vida” o un “Para todos los gustos”

    Historias bien contadas (y escritas), sin héroes tópicos y targets familiares…Producibles (si aquí saliéramos algún día de los platós). Algo emocionante, vaya.

    Y no he puesto ejemplos excesivamente caros. pero sí con talento. Y universales. ¡Queda tanto por hacer que otros ya han hecho!

    PS: Aunque hay gente lista. Estoy viendo “The Killing”, remake de una antigua serie danesa y me recuerda tanto a “Desaparecida”…

    1. Y no nos olvidemos de películas como “El hijo de la novia”, “El secreto de sus ojos” o la primera mitad de “Tiempo de valientes”. Que caras no son, pero derrochan talento.

    2. ‘Breaking bad’ es una serie buenísima pero en absoluto barata, cada episodio cuesta unos 3 millones de dólares y dura 40-45 minutos. Antes de hablar a la ligera, hay que informarse un poco.
      El espectador medio (que no se dedica profesionalmente a trabajar en cine o televisión) no tiene ni idea de lo que realmente cuestan las cosas ni tiene por qué saberlo, el problema es cuando se cree que lo sabe e intenta dar recetas mágicas. Las cosas no salen bien porque sí, cuestan muchísimo y el presupuesto es un factor importante.

    3. Ana: y “In Treatment” cuesta una pasta pagar a su protagonista (se decía por ello que no se realizaba la tercera temporada… que al final se hizo). Y “Friends” cada actor cobraba (se dijo) un millón por capítulo..
      Una cosa es los costes de mantener a tal o cual actor (que en los EEUU encarece mucho) y otra, viendo el producto, que tenga que ser intrínsecamente caro.
      Y sí, el presupuesto es un factor muy importante.
      Y sí, antes de hablar a la ligera hay que informarse un poco. Gracias por el consejo. Pero espero haberme explicado.

    4. Yo también estoy siguiendo “The killing” fascinado, como me pasa últimamente con cualquier producción de AMC. Y no tanto porque se trate de una trama original -no lo es- sino por su diseño de producción. Tiene rasgos de “Seven” en ese Seattle continuamente lluvioso y los personajes de los policías, tiene su algo de “Twin Peaks” con su quién la mató y consigue crear un ambiente que fascina y derrama verosimilitud. Y la premisa no es nada grandiosa ni rebuscada: ¿Quién ha matado a Rosie? (Que nadie diga que es un espoiler porque el título de la serie ya lo dice). Me parece que en España se ha entendido que los cambios debían venir por cambiar las premisas, pero eso sólo es la mitad del cambio. El otro cambio está en cambiar la manera de contar, los recursos que se utilizan, el enfoque, los personajes. Ahora nos atrevemos a embarcarnos en barcos en el fin del mundo pero los pasajeros son los mismos de siempre, incluidos los niños, que deberían estar durmiendo a esas horas.

  28. bubybarton, uyyy el sabiondo habló, pues no se hable más, ya está todo dicho, jejeje, lo más gracioso es que para nada te molestas en demostrarme que lo que digo no es cierto, para que lo vas a hacer, (cuando lo cierto es que todo el mundo sabe que en este país, todas las productoras de series de tv son de izqdas), si tu palabra es la ley, (modo irónico, again)jeje – De verdad si lo mío es de catequesis general básica lo tuyo es de prepotencia máxima. de arrogancia a raudales majo. rezumas pedantería, tienes una tontería encima y una arrogancia y prepotencia supina, que no puedes con ella, chaval.

    1. Que alguien que escribe “cuando lo cierto es que todo el mundo sabe que en este país, todas las productoras de series de tv son de izqda” con esa seguridad llame prepotente, arrogante y pedante a alguien ya se define plenamente.
      Sabiondo (presumir de ser sabio sin serlo) no sé si soy. Pero es más probable que sepa (equivocadamente o no) de lo que hablo cuando llevo en esto casi treinta años que tú, que si te dedicaras a esto tanto tiempo no dirías tantas cosas sin fundamento.
      Sirex, a ver si cuando tengas por fin la escoba, barres tu cerebro.

  29. no si se nota que no cumples los 50, tú engreimiento, tu chulería plasmada en lo que escribes lo demuestras, eres el tipico enterado que se cree que lo sabe todo de este mundillo o de cualquier otro sólo porque ya peine canas, te vuelvo a pedir que me demuestres que lo que digo no es cierto, te he dado la oportunidad de demostrarme que no es cierto lo que digo y no lo has hecho, de modo que algo de razón tendré, hombre es que ahora va a resultar que la cibeles no está en madrid, no ahora es que resultará que lo obvio no es obvio, que lo blanco es negro, que el agua no es agua, y tal, vamos por favor, pero a quien quieres engañar, pero si joder es que es vox populi, como es vox populi otra serie de cosas, que me vengas con que las productoras de tv, las productoras de series no son de izqds, vamos clama al cielo, dame nombres de productoras que no sean de izqdas, porque no lo haces?, el que tiene que limpiar su cerebro con una escoba o con lo que quieras eres tú, el pelo se lo tomas a otro, pero conmigo vas listo

  30. Perdón por lo de la escoba y tu cerebro: ha sido una grosería por mi parte. De esta manera te permito el lujo de ser aquí el único que insulta y que falta.
    Y lo reconozco, en Globomedia, Videomedia, Notro, Diagonal, Ida y vuelta, Mandarina, Isla, Zepelin… al empezar a trabajar, cada mañana, te obligan a cantar “la Internacional”. En todas. Y al salir, el Himno de Riego. Y si no, te van descontando del sueldo y sólo te dan los capítulos peores para que hagas el ridículo escribiendo.
    ¿Más tranquilo así o necesitas un tranquimazín?
    No he tenido un debate más estúpido en toda mi puta vida.

  31. Sirex,
    sin querer ponerme en una discusión que no es la mía, pero “El Mundo TV”, por ejemplo, no seria una productora de izquierdas precisamente. Tanto por pertenecer al grupo editorial del mundo como por algunos de los temas que tratan.

    Han producido series como “Padre Coraje”; ” Cazadores de hombres”, las adaptaciones de las novelas de “Bevilacqua y Chamorro” por Lorenzo Silva.

    También tienen varios telefilmes: “Futuro 48 horas”(sobre Miguel angel Blanco); “20-N. Los últimos días de Franco”; “El Bloke-Coslada Cero”; “El precio de una Miss”, etc..

    A parte de peliculas como “Gal” o “Lobo”

  32. perdona bubybarton, tienes taytantos años y sigues demostrándome que lo que digo no es cierto, por lo tanto de ahora en adelante, procura no tomarte mis consideraciones a choteo, estamos?, y el tranquimazin te lo tomas tú, que es nombrarte a la izqda, o hacer referencia a una realidad más que plasmaría y ponerte hecho una basilisco, así que ya sabes, empieza ya a tomártelas que aún teniendo 70 u 90 años seguro te siguen haciendo falta. CANO, hablaba de productoras de serie, y que yo sepa elmundotv, no se la puede catalogar como una productora netamente dedicada a la producción de series. pero vamos me entiendes muy bien, podrá haber hasta 2 productoras de derechas (cosa que dudo) por todas las demás de izqdas, a eso voy, que quienes controlan el cotarro al fin y al cabo son estas productoras, todas de izqda. es una constatación de hechos nada más. Y mucho criticar a los yankis, y ellos en sus series hacen exactamente lo mismo o peor, porque muchas veces no saben ni lo que copian o lo que copian lo adaptan malamente… en mundoplustv, se ha abierto un hilo preguntando que series nos gustaría que se adaptasen, yo sólo de pensar en que serie americana podríamos adaptar (acaso no se han hecho ya adaptaciones) tiemblo, jejeje – más que copiar series, lo que tendría que abundar son buenos guionistas y mejores directores.

    1. Anda, tú debes ser el del África Tropical porque vaya cacao llevas en la cabeza.

      1. Si dices “Todas las productoras son de izquierdas” el que tiene que demostrarlo eres tú que para eso has enunciado la frase.

      Si yo entro y dejo el comentario “Todas las productoras están dirigidas por reptilianos intraterrestres que se alimentan del alma de sus guionistas drenándola por vía anal” seguro que me pedirían explicaciones a mí.

      Es decir, no creo que haga falta porque es bastante obvio -al menos a la altura de lo tuyo- pero imagina que salta un guionista diciendo “Eh, a mí NUNCA me ha pasado eso”. Bueno, se me ocurren muchos motivos por los que eso puede ser posible -el principal: no son tan especiales como para servir de alimento, y les jode saberlo- pero como ya espero que no quieran desenmascarar a sus amos reptilianos les tengo preparada una completa demostración.

      Si tú quieres que te tomen en serio también puedes demostrarlo. Formas de hacerlo:

      a) Muestras ejemplos de apoyos expresos a idearios o partidos. Productores expresando sus simpatías claramente en los medios de comunicación y pidiendo el voto.

      b) Muestras ejemplos de políticas respaldadas unilateralmente por todas las series producidas por la santa casa de turno.

      -Atento aquí, meter cosas como “El respeto es bueno” o “Todo el mundo merece un trato humano” no es propio de la izquierda. Porque eso significaría que “Respetar es malo” y “No todos merecen un trato humano” es propio de la derecha. Y por mucho que te cueste creerlo, no lo es.-

      c) Muestras un conocimiento interno por haber tratado con productores -¡La otra carne blanca!- y haberles visto hacer gala de su ideario personal. Eh, incluso, haberlo aplicado que ya tiene más mérito.

      2. Confundes -supongamos caritativamente que por desconocimiento- “ser de izquierdas” con “ser anti-yankee”. Lo que tiene cierta coña porque precisamente hay americanos a los que se les llama antipatriotas si no son los suficientemente de derechas. Existen, sin embargo, personas como Aaron Sorkin, Norman Lear o Ed Asner que han tenido un gran peso en la historia audiovisual americana siendo claramente de izquierdas.

      Por otro lado tampoco veo yo mucha copia de Donald P. Bellisario, Kelsey Grammer o Dick Wolf -¡ese hombre!- en nuestras pantallas.

      Además, como guía para no perderse, en USA resulta que las cosas no son sencillas porque junto con la derecha religiosa y los neoliberales tienes a más de media docena de escuelas de pensamiento que incluyen a los libertarios de derechas o a los objetivista entre otros.

      Del mismo modo las divisiones de izquierdas permiten que unos libertartios de izquierdas -no confundir con anarcolibertarios- como Trey Parker y Matt Stone le peguen un repaso a la Izquierda Divina de su país sin despeinarse.

      3. Hay una manera delicada de decirlo pero está en los otros pantalones: Leerte es una tortura. No puntúas, no separas párrafos y casi pareces un experimento de escritura automática a partir de la irradiación descontrolada. Te pido, por favor, que si vas a responderme lo hagas por lo menos separando con espacios las respuesta según numerito que para eso te los he puesto.

      Sí, sé que es ser condescendiente y que no debería de tratarte como a un adolescente, sin saber si has cumplido aún esa edad, pero si no escribieras así no haría falta.

      P.S. Otro día hablamos de la BBC, que conlleva para cada hogar inglés con una televisión al pago de un canon de unas 155 libras anuales, y nos replanteamos el concepto de que ellos no “subvencionan”.

    2. A ver, por la parte que me toca. Decías que no existía ninguna productora que no fuese de Izquierdas, yo te he puesto un ejemplo opuesto (y habría muchos más apoliticos) y ahora dices que no hay suficientes de derechas. O una cosa o la otra, no puedes defender ambos puntos de vista por que se excluyen.

      Sobre que Mundo TV no se dedique solamente a la producción de series, tampoco lo hace Globomedia o qualquiera de las que hemos hablado. No te he puesto la lista integra de todas sus producciones, pero tiene un sello especificao llamado Mundofición que es su rama dedicada a las series.

      Ademàs, las productoras estàn formadas por muchas personas, y cada persona es un mundo.
      Por ejemplo, sé de primera persona que varios de los trabajadores de Voz audiovisual (Padre Casares) votan a derechas. La productora también ha adaptado las novelas de Montalban (Escritor marcadamente socialista). ¿LA productora es de derechas o Izquierdas? Pro que su mayor exito es una serie sobre un cura, no encajaria con un ideario de izquierdas.

      Por otro lado, no creo que la mayoría de productoras sean ni de derechas ni de izquierdas. Bastante tienen con intentar ganar dinero para perder a una parte del mercado por diferencias políticas.

      Por ejemplo, puedes encontrar productoras de lo que tu llamas izquierdas co-produciendo con lo que considerarías derechas.Siguiendo con El Mundo TV, tiene colaboraciones con el Grupo Ganga (“Cuentame” y “Desaparecida” pero también programas con Wyoming) y otras colaboraciones con Jose Luis Moreno (que vete a saber de que partido és). Mundo Ficción también produjo la miniserie de Fago,para TVE bajo mandato socialista (y con una historia donde el culpable es politico de Izquierdas).
      Mundo produjo la serie de “los ultimos dias de Franco” para Antena3, la misma cadena que produjo con Europroducciones otra sobre Adolfo Suarez.

      El mundo (como ente, no la productora) es muy grande para verlo todo en Blancos y Negros. Nosotros los guionistas deberíamos saberlo, pues nuestro trabajo es ahondar por los espacios grises de los personajes para que estos tengan veracidad. Reducir todo a un esquematismo de buenos y malos daría historias muy pobres.

  33. Yo creo que se hace lo mismo. Cambian los temas de fondo, pero se sigue haciendo lo mismo: series “de laboratorio” con un aspecto visual un tanto pobre. ¿Qué más da si tratan sobre un justiciero enmascarado, de personajes con superpoderes o sobre los supuestos supervivientes del fin del mundo si están repletas de subtramas infantiles en horario de late night, no hay más de dos puntos de diafragma entre fondo y personajes o los actores se cargan los diálogos por no haber tenido tiempo para ensayar?

  34. De acuerdo con Nomzamo: los cambios en las series actuales son sólo aparentes y volátiles. Aún así, debe celebrarse el intento. Esperemos que tras esta propuesta edad de bronce llegue una de plata.

  35. Me parece muy coherente tu comentario, coincide con mi visión de lega en esta materia, pura sensatez.

    Pero siempre me ha intrigado y desconcertado un punto sobre la ficción audivisual en este pais, y lo digo sin acritud sino con genuina curiosidad,

    ¿porque series como “Los gozos y las sombras”, “Historias para no dormir” o “Los pazos de Ulloa”, por ejemplo, se hacian hace ya bastantes añitos en televisión española con mejores resultados que muchas actuales?

    Deberíamos por lógica haber ido a más y no a menos, como parece viendo la parrilla actual (y que conste que no soy nada extremista en este tema, no espero que de pronto se estrene una serie equivalente a “Breaking Bad” en Tele 5, y en su contexto de diversión sin mayor trascendencia disfruto mucho de un producto como “Aguila Roja” (quizá cuente lo mucho que amaba las sagas de Victor Mora, XDDD)

    De hecho siempre está bien tener productos variados para todo tipo de públicos y contextos, que muchos disfrutamos de cosas muy diferentes en situaciones muy distintas, XD (si, les llamo productos porque por mucho que me moleste pensar en una buena historia como algo mas que una obra artística, es sobre todo un producto comercial)

    Entiendo que es un área en crecimiento, que se estan dando pasos en buenas direcciones, renovando las temáticas habituales, haciendo series con factura mas cinematográfica, pero sigo sin comprender que pasó para que hubiera un retroceso en la calidad de las series españolas cuando se hacian series tan interesantes hace varias décadas, como profesionales del medio quiza sea algo que tengais clarisimo pero como simple “espectadora” me choca un montón, claro que quizá recuerdo aquellas series como algo mejor de lo que eran, en todo caso

  36. bueno, me he tomado un ratito para leer comentarios, y veo que no soy la única con esa duda, y parece que la respuesta más habitual es culpar a las privadas…

    Repito que solo soy una espectadora, ignorante en el tema, pero me cuesta creer que haya soluciones tan simples, que las cadenas privadas apostaran por productos mas mediocres, ¿supuso que la televisión estatal las siguiera?

    ¿Acaso el público no echó de menos las series de mayor calidad que disfrutaba?

    Supongo que como en toda área habrá mas factores en juego, pero quizá la televisión actual debería mirarse no en espejos extranjeros sino en el propio, en lo que se hacía en este pais hace decadas, porque supongo (y corriganme si me equivoco) que los presupuestos de series como “juncal” no era mayores que los de una serie como “los serrano”

Los comentarios están cerrados.