SOBRE HERZOG (I)

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Llevo un tiempo dándole vueltas a escribir un post sobre Werner Herzog. Herzog, muchos lo sabréis, es un director, guionista, productor y ocasional actor alemán que comenzó en los años 60. Hasta hace poco, yo sólo había visto, y gracias a que un amigo me invitó al pase de prensa, “Grizzly man”, un documental que dirigió sobre Timothy Treadwell, un supuesto experto en osos que dedicó parte de su vida a vivir con ellos en el parque natural de Katmai, en Alaska.

El documental me fascinó, pero pasaron años hasta que vi una nueva película de Herzog. Fue su clásico “Fitzcarraldo“. Esta película, de ficción, aunque basada libremente en una historia real, trata sobre un idealista y obstinado irlandés que se empeña en llevar la ópera a la remota ciudad amazónica de Iquitos. Para ello necesita mucho dinero. Trata de conseguirlo a través de la recolección de caucho de una región inaccesible. Tan inaccesible que, para llegar a ella, debe subir un barco de vapor sobre una montaña.

Más tarde, el propio Herzog dirigió un documental sobre su relación con Klaus Kinski, protagonista de muchas de sus películas, que fue especialmente tempestuosa durante el rodaje de “Fitzcarraldo”. El documental se titula “Mi enemigo íntimo” y acabo de verlo. Es conocido que Kinski era un actor propenso a desmesurados ataques de cólera. En este documental se ven unos cuantos de ellos, provocados habitualmente por motivos nimios como la calidad de una comida o la temperatura de una taza de café que le sirvieron. Aquí Herzog, tiempo más tarde, escucha la grabación de uno de los arrebatos de Kinski. Os recomiendo que pulséis “play”.

En “Mi enemigo íntimo” también se cuenta que los indígenas propusieron seriamente a Herzog acabar con ese tipo rubio tan indeseable. Herzog replicó, con humor, que no lo hicieran, lo necesitaba vivo por lo menos hasta que acabara el rodaje.

Tengo ganas de ver otras películas de Herzog. Me he informado un poco sobre unas cuantas de ellas: “Aguirre o la cólera de Dios”, también interpretada por Kinski, trata sobre el megalómano Lope de Aguirre, oficial español de los tiempos de los conquistadores de América, que se rebela contra sus superiores y dirige a los sublevados hacia el mítico El Dorado. Como dice el título, se considera a sí mismo la expresión de la cólera de Dios. “Stroszek” la escribió específicamente para Bruno S. un vagabundo y enfermo mental berlinés, que interpreta a un personaje muy parecido a sí mismo, que emigra a los Estados Unidos. Dicen que esta es la última película que vio Ian Curtis, cantante de Joy Division, antes de colgarse. “Woyzeck”, también con Kinski, trata de un soldado checo que escucha voces. El trato de su mujer, sus superiores en el ejército y el doctor sólo agravan su condición. Las películas de ficción más recientes de Herzog son “The Bad Lieutenant. Port of Call New Orleans” con Nicholas Cage, estrenada en 2010 en España, sobre el descenso a los infiernos de un policía drogadicto y “My son, my son what have ye done” sobre un trastornado asesino. Esta última película, rodada en 2009, por ahora no se ha visto en nuestro país.

Sí, supongo que lo habéis captado. Todas sus pelis van sobre lo mismo. O una variación leve sobre el mismo tema. Tipos (sí, parece que son siempre hombres) que se vuelven locos. Difieren las épocas en las que transcurren los hechos, los grados de locura y las acciones que llevan a cabo los trastornados: muchos de ellos asesinan, otros hacen cosas un tanto absurdas pero algo más inofensivas, como llevar a cabo una supuesta investigación sobre osos sin el mínimo rigor o cargar un vapor de cientos de toneladas sobre la cresta de una montaña. En muchos casos, los protagonistas de las historias de Herzog se enfrentan directamente contra la naturaleza, como tratando de imponerle su voluntad a las montañas, los animales y los ríos.

Incluso el documental sobre Kinski trata sobre un trastornado megalómano que, a un tiempo fascina y estremece a Herzog. El director y el que iba a ser protagonista de sus películas se conocieron cuando eran adolescentes. Herzog aprovechaba del desmesurado Kinski su energía animal, su espectacular violencia y la capacidad para generar tensión a su alrededor.

Por cierto, os recomiendo que comparéis el vídeo de abajo con este otro, de “Grizzly Man”. Entre ambos hay inquietantes parecidos

Bien, ¿a qué viene todo esto? ¿Por qué escribo sobre Herzog y Kinski en este blog sobre guión?

Hmmm, esto ya va quedando un poco largo, me temo que… tendréis que esperar hasta la próxima semana para saberlo.

20 comentarios en «SOBRE HERZOG (I)»

  1. Hombre este es un Blog sobre guión pero aquí se habla de todo, hasta de la crisis de los controladores…! Y gracias! porque el espectro abrió, el Blog creció y la verdad que ya no me la paso sin esto. Vivir en tierras nórdicas y creer que dialogas con desconocidos, aunque muchas veces ni respondan… siempre sirve de cualquier cosa, al menos para mí que me renuevo en mi lengua materna.

    Herzog es uno de mis favoritos, estaré atenta al desfecho del Post. En cuanto al padre de la bellísima Nastassja, el irrepetible Kinski, el polaco “loco” y mucho más que un actor, todo un temperamento, tuvo una especial relación con España…
    Y no digo más, no vaya a ser que forme parte del Post, pero la EICTV tiene varios títulos de la filmografía de ambos, vale la pena pasarse un mes en aquella escuela visionando y redescubriendo lo que ya casi ni se encuentra…
    (copié y pegué el nombre de la actriz, porque jamás recuerdo la de sssss que lleva ;-)

  2. De Herzog también resulta muy interesante su experimento fílmico “Corazón de Cristal”, en la que trabajó con todos los actores hipnotizados (menos dos, y por razones narrativas). En esta peli trata otro de sus temas favoritos, la alienación, y no es un tipo el que se vuelve loco, sino toda una aldea.

    De ella hablé brevemente en mi blog cuando toqué el tema de la hipnosis, en abril del año pasado. Y, curiosamente, en el último post que he publicado, ayer, cité al músico de referencia de Herzog, Florian Fricke, del curioso grupo alemán Popol Vuh.

    Se ve que me gusta Herzog, ¿no? ;)

    1. Será usted psquiatra? ;-)
      Puede dar la referencia de su Blog, me encantaría leer más sobre el tema…saludos

    2. Gracias, Kohonera, aún acabo de ver ahora la pregunta de Hortensia. Y, bueno, como verás, más que ser psiquiatra me licencié en psicología (y en la facultad, un año, precisamente, trabajé con hipnosis) aunque ahora trabajo de guionista.

    3. Muyyy interesante el Blog. En el 93 tuve una experiencia haciendo dramaterapia en un hospital en Lisboa y me resultó sorprendente descubrir que a través de “la teoría del script”(como el psiquiatra jefe del proyecto llamó a la dramaturgia),se desenmarañaban muchos puntos obscuros de las puestas en escena de los pacientes.
      Hay dos filmes que amo que tratan muy bien la relación psicología-cine, “alguien voló sobre el nido del cuco”
      y otra menos internacional pero igualmente brillante “Hombre mirando al sudeste” (1986) del argentino Eliseo Subiela. Si tiene algún Post sobre uno de estos dos filmes, agradezco la referencia.

  3. ¿Y como encaja Wild Blue Yonder en la teoría de la locura?
    No creo que vaya sobre un loco. Vale que Brad Dourif tiene pinta, pero solo es el narrador.
    La pelicula es una odisea espacial, realizada con imagenes de archivo, sobre una nave que busca una tierra habitable .
    El trailer:

  4. Ni “Rescue Dawn” va sobre la locura (es la historia de supervivencia de un prisioneto de guerra, basada en hechos reales), pero hay que reconocer que, en conjunto, a Herzog la va el tema, más que de la locura, del enloquecimiento: un tipo con ciertas debilidades y/o obsesiones que, ante un entorno caótico y opresivo, se va volviendo loco.

    1. … Y la megalomania… Allie Fox en la Costa de los Mosquitos (el libro que no la peli), Kurtz de El Corazón de las Tinieblas o Lobo Larsen en Lobo de Mar de London… a mi me parecen personajes fascinantes.

  5. Pingback: Tweets that mention SOBRE HERZOG (I) « Bloguionistas -- Topsy.com

  6. Fitzcarraldo no sería la película que es sin Klaus, de hecho creo que, rizando el rizo, Kinski tiene razón cuando se cabrea con Herzog porque es el principio, el centro y el fin de la película, aunque no estuviera previsto. Con “Aguirre o la…” creo que Herzog intentó volver a recrear el fenómeno, pero se le fue la mano.

    También a mi me gusta Herzog, mucho.

    1. Dicen algunos biógrafos, que la disputa entre ellos no pasaba de golpes publicitarios, pero no me lo creo mucho, no responde al espíritu eslavo
      ;-)

    2. Je, yo tampoco, Kinski estaba “loco” por si mismo, no hacia falta que le pusieran muchas excusas. Por cierto, cotilleo: conocí a Nastassja en Barcelona 92, cuando era pareja de Quincy Jones, que me gustaba mucho… por circunstancias largas de explicar me encontré en su camarote, Jones en pelotas con una toalla en la cintura y ella en la cama… Certifico que era tan guapa y con ese “angel” que tiene en las películas, y Jones un tio muy divertido.

    3. Cris, ahí tienes otra historia para un guión y no tienen que ser ellos mismos. La vida amorosa de ella daba una serie completa…

  7. Yo creo que “Aguirre”, “Fitzcarraldo” y su versión de “Nosferatu” son de visión obligada.

  8. Pingback: SOBRE HERZOG (y II) « Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.