EL LARGO CAMINO DEL GUIONISTA

Como ya he comentado en este blog, hoy 23 de Julio se estrena “El Diario de Carlota”, cuyo guión he firmado junto al director, José Manuel Carrasco y Roberto Santiago. Esta vez no voy a hablar de la película en sí misma, sino del proceso que la envuelve. Es la primera vez que veo cómo se estrena una peli en la que yo he participado y creo que mi experiencia puede ser interesante. “Interesante” en el sentido de que algunos aspirantes atacarán con más ganas su objetivo de escribir para la pantalla, e “interesante” en el sentido de que otros podrán sentir cierto desánimo. Las dos reacciones son posibles y lógicas. Todo depende, como diría ese filósofo moderno que es Jarabe de Palo, en cómo cada uno entiende las cosas. Yo he conseguido estrenar esta película. Pero me ha costado un cojón de pato, con perdón (sobre todo para el pato.)

El guión de esta película comenzó a escribirse en octubre de 2004. Gracias a un encargo de Tornasol, inicialmente Roberto Santiago y yo trabajamos sobre la novela de Gemma Lienas y después Carrasco se sumó al proyecto. Personalmente, creo que fue una decisión magnífica, porque tiene mucho talento y una gran sensibilidad y ha hecho un trabajo fantástico. Creo que el trabajo de escritura duró, como mínimo, unos dos años. El ritmo del cine es peculiar: esos dos años incluyen las semanas e incluso meses que los productores pueden tardar en leer una versión, buscar un hueco en su ajetreada agenda para reunirse con los guionistas, etc. Sin embargo, escribir un largometraje de cine implica, desde mi punto de vista, bastante esfuerzo en sus primeros ocho o nueve meses de vida. La estructura es la parte más complicada, en mi opinión. Sin una buena estructura, todo lo demás no tiene sentido. Suena a manual de guionista, pero es cierto.

Volviendo al tema, concluimos la escritura de nuestra querida Carlota. Hace tanto tiempo que en aquel momento se llegó a pensar en Clara Lago como protagonista, que ahora está hecha toda una mujer. Seguí con mi vida. Escribí más largometrajes. Me puse a escribir para la televisión. Dirigí un corto. Me apunté a clases de hacer el robot. Viví un tiempo en una buhardilla. Viajé a Costa Rica, atravesé canales repletos de caimanes en un bote bajo una recia lluvia tropical. Me compré una Nintendo DS.

Ya no me acordaba de Carlota, y un día de 2009 mi compañero y buen amigo Roberto me llama y me dice que por fin se va a hacer. Lo que, como os podéis imaginar, supone una tremenda alegría. Y después de tanta espera, toca esperar un tiempo más. A que se ruede. A que se monte. A que se sonorice. A que se encuentre una fecha adecuada. Al preestreno. Al estreno. La vida del cine está llena de esperas. Sólo en este párrafo hay un año y medio.

Y mientras escribo esto, en la víspera del estreno, tengo la sensación de haber aguardado mucho, y aún se me hace larga esta incertidumbre sobre el porvenir de esta peli. ¿Irá la gente a verla? ¿Me zumbarán los oídos de las críticas? Es este el momento en el que todo es posible. El éxito y el fracaso. El orgullo o la culpa. La alegría o la tristeza. O todo a la vez.

Siempre he pensado que hasta para fracasar hace falta un poquito de éxito. El fracaso absoluto es tener una idea y no tener las ganas o el valor de escribirla. Siempre he pensado que terminar un guión, remunerado o no, es un pequeño gran éxito. Del mismo modo, también lo es ser pagado por ello, y más aún, que alguien ruede tu guión. Todo eso puede desembocar en un fracaso, detrás del que hay un montón de pequeñas victorias. Tanto si la peli funciona como si no,  yo estoy muy contenta de haber llegado hasta aquí. De ver los carteles por las calles. De oír las risas en el preestreno. De poder tener la posibilidad de ir a un cine a ver una peli en la que he participado. Creo que nada de eso es pequeño, ni despreciable. Del mismo modo,  con este y otros títulos también me he desesperado, me he enfadado como una mona, porque muchas veces los planes se tuercen. Las pelis se caen. La gente involucrada cambia de opinión de la noche a la mañana. O simplemente la financiación no se logra. Las modas se extinguen y las tendencias vienen y van.

Conseguir que se ruede un guión es como una partida de Mario, pero sin la capacidad de convertir a tus “enemigos” en monedas. (La Nintendo DS ha sido providencial.) Eso sí, después de jugar una larga partida donde has superado unas cuantas dificultades (fosos de lava, bichos saltarines, tortugas que te lanzan dagas…) te da mucha pereza volver a empezar desde el principio. Puedes tener los dedos entumecidos y los ojos rojos. Pero en el fondo sabes que no puedes dejar a Mario perdido en cualquier montaña absurda ni abandonarle ante la primera planta carnívora. Hay que seguir.

¿Cuál es el balance? Como todo en esta vida, es una cuestión de perspectiva. La pregunta es si tú eres de quedarte con la satisfacción de conseguir algún objetivo o con el cojón de pato que inviertes en el trayecto.

Yo escojo la alegría de hoy. Además, no sé qué puedo hacer con un cojón de pato. Pero se admiten sugerencias.

19 comentarios en «EL LARGO CAMINO DEL GUIONISTA»

  1. “Siempre he pensado que hasta para fracasar hace falta un poquito de éxito.”

    Totalmente de acuerdo. Pero esto, a menudo, sólo lo sabemos los guionistas.

  2. Pingback: En BLOGUIONISTAS: El largo camino del guionista | Ángela Armero en Hotel Kafka

  3. “El fracaso absoluto es tener una idea y no tener las ganas o el valor de escribirla…
    PERO QUE LINDA ERES!!!TE MERECES TODO EL ÉXITO DE ESTE MUNDO !!!!!!!!!!!

  4. Haces bien en quedarte con la alegría del “parto” porque ya empiezan a llamarle “fea” a la criatura: “olvídense de cualquier sentido de la dramaturgia, de la calidad de los diálogos, del dibujo y del desarrollo de los personajes”, dicen. ¿Cómo puede ser que tan esfuerzo se despache así?

  5. ¿Para cuándo un post sobre el sistema de escritura de guión hollywoodiense? Esos guiones reescritos veinte veces sucesivas por veinte equipos diferentes (más las reescrituras del director y del actor estrella de turno) que resultan en esos monstruos de Frankenstein hechos de las veinte películas diferentes que podrían haber resultado.

  6. Chapó por la entrada y por la peli tengo que decir. Estuve en la premiere el pasado miércoles en Open Air Madrid, reconozco que iba un poco pensando que sería una peli sin más, para adolescentes y sin mucha chicha, pero desde el minuto 0 me quedé encantada con actores, guión, etc. La actriz que hace de Carlota me conquistó desde la primera escena , es súper natural y no se.. que lo hace de pm joder ;p (la ví llorando después de la peli y casi me echo a llorar yo tb! Enhorabuena Andrea Ros) La verdad es que la disfruté muchísimo, me reí lo que no está escrito (ese salito de David Castillo del sofá..XD)A mis 28 años me sentí muy identificada, me pareció que había algunos guiños de cuando yo tenía 15 o 16 años (ese teléfono hamburguesa por dios…y lo de “quieres rollo?” se utiliza actualmente? jajaja!)
    En fin que…ME ENCANTÓ la peli sí Sr (y no daba un duro eh?) así es q deseo lo mejor a tod@ el equipo y por supuesto que será una de mis altamente recomendables

    Saludos!

  7. No son tortugas, son koopas. Y no lanzan dagas, sino martillos.

    Por el resto, muy bonito el post (puesto que no tenía NADA que aportar a tan instructivo texto he tenido que poner la puntillita frikosa).

    Y eso, que suerte con el estreno.

  8. Cansado, muchas gracias.

    Hortensia, gracias, simpática!

    Kohonera, a mí me parece estupendo que la gente opine de la película. Es imposible gustarle a todo el mundo.

    Gracias, Julio.

    Shevek, no desmayes. ¡Aguanta!

    E. Martín, a mí ese me parece un gran tema- del que lo desconozco todo. Pero me parece horrible, cuando da frutos como “Noche y Día”, con seis o siete guionistas.

    LuMaPeLo, me alegro mucho de que te gustara la peli, de que te rieras y sobre todo de que te lo pasaras bien. Muchas gracias por verla y te agradezco muchísimo que la recomiendes.

    Kike, gracias. No las volveré a llamar “tortugas”, jajaja.

  9. Madre mía, “Noche y día”. Menudo mojonazo. Ahí tenemos un tema interesante, la verdad, yo jamás he comprendido como pueden mutilar un guión entre treinta personas y no darse cuenta de lo lamentable del resultado…

    Respecto a lo de monstruos de frankenstein:

  10. El diario es un género muy controvertido donde el que lo firma no se sabe muy bien que es lo que pretende al contar su vida. Pero realmente el diarista escribe para los demás, para que lo publiquen o lo conviertan en celuloide, más que para explicarse la fugacidad del tiempo, o las cosas que le pueden pasar a uno en un mundo como este.

  11. Enhorabuenas muchas: por escribir el guión, venderlo, rodarlo, y ahora estrenarlo… Me encanta el punto luminoso q siempre trasmites ;-) A ver si tb lo veo en la peli. Y ojalá q el boca a boca la haga mantenerse. En el estreno ha estado entre las 10 más vista, así que una última enhorabuena más. Besos

  12. Kike, mojonazo define muy bien la peli esta. A mí me apena por James Mangold. Genial el vídeo. Da casi tan mal rollo como cuando está Cruise colgado como una longaniza.

    Bien apuntado, Carpanta.

    Teacher Pretty, mil gracias y un abrazo bien grande.

    Pirata, muchísimas gracias por tus buenos deseos. Feliz verano a todos.

  13. Angela, menos mal, que susto. Por un momento creí que estabas insultando “La maldición de Frankenstein”.

    ¡¡Hay que aclarar las cosas, que casi me da un ataque!!

    “Noche y día” es la típica peli en la que ODIAS a los protagonistas desde el minuto 3. Se podría hacer un análisis concienzudo al respecto.

  14. Enhorabuena por tu estreno.
    No soy mucho del cine español, pero creo que te mereces que vaya a ver la película. Anima leer este tipo de cosas.
    Un saludo y a comenzar la partida otra vez.

  15. Angela, aparte de decirte que tu post es una delicia, y no te creas que no se me ha quedado grabado eso de que el fracaso no es que las cosas salgan mal, sino no intentarlo, comentarte que, al menos a los preadolescentes que tengo por casa, les ha hecho mucha gracia el trailer y ya están pidiendo verla, lo que supongo es un verdadero éxito ya que para mi sigue resultando un misterio los parámetros en los que se mueven sus gustos.

Los comentarios están cerrados.